En algún momento del año 2024 concluirán definitivamente las obras de duplicación de Ruta Nacional Nº 5 ‘Brigadier General Fructuoso Rivera’. Luego de las tareas –que insumirán todo el año 2023 y parte del 24, según expresó el ministro José Luis Falero ante El Acontecer-, los duraznenses podrán unir las ciudades de Durazno y Montevideo a través de 182 kilómetros de doble vía.
Los cambios
La Ingeniera Pastorini del MTOP se encargó de detallar aspectos técnicos. Luego, el ministro Falero habilitó las consultas. Finalmente, otros ingenieros del equipo ministerial tomaron nota de las sugerencias.
Menor cantidad de tiempo, mayor seguridad, serán dos aspectos a tener en cuenta para el nuevo camino entre el sur y el centro del Uruguay. En esos kilómetros, nos encontraremos con más rotondas (algunas de estas diferentes a las ya existentes), pasajes subterráneos frente a algunas ciudades, calzadas de servicio que correrán en forma paralela al nuevo trazado, puntos de retorno cada 5 kilómetros, nuevas vías de acceso a poblaciones del departamento de Florida, zonas de cruce para animales de la fauna autóctona y espacios destinados al cruce de ganado de producción.
Estas confirmaciones corresponden al ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, quien tomó parte de un ciclo de audiencias públicas desarrolladas en las localidades de Sarandí Grande, Florida, y Mendoza, con el fin de brindar información sobre las obras que se desplegarán en la ruta nacional Nº 5.
Al respecto de dicha instancia, Falero indicó que “recibimos aportes, sugerencias de algún pasaje peatonal inferior, de retornos, temas razonables dentro de las posibilidades que luego las estudiarán los técnicos. En Sarandí se han definido 3 rotondas, y habrá caminos paralelos y anexos a la ruta”, informó.
“En Florida se está estudiando un pasaje elevado, porque hay lugares más complicados para resolver”, comunicó el principal del MTOP. “En Mendoza hay más espacio y seguridad, con calles paralelas a las rutas, contemplando liceos”, agregó.
“Esta duplicación de calzada va desde Canelones hasta el Km 182,600 en Durazno. Es una necesidad dotar a la ruta de mayor capacidad y elementos de seguridad, para ello se hizo este proyecto mejorado, con pavimento y calzadas mejoradas, todo muy enfocado en la seguridad. Es un pavimento nuevo a construir y se rehabilita todo lo ya existente, todo en hormigón. Tenemos varias intersecciones en todo el tramo y como es una doble vía, no hay posibilidades de cruzar de un lado hacia el otro en cualquier lado, habrá islas de retorno para girar a la izquierda cada 5 kilómetros. Hay duplicación de puentes, obras de drenaje, calzadas de servicio y sendas peatonales en centros poblados, iluminación en ciertos puntos y mejor señalización”, explicó.
En Sarandí Grande se avecinan cambios importantes, de esos que provocan un cierto estrés durante los primeros tiempos.
A 40 kilómetros de la ciudad de Durazno al sur, habrá que tomar en cuenta varios aspectos. En primer lugar se suprime el acceso ubicado frente al Parador Sagra, se quita la actual rotonda y se establecen tres rotondas nuevas con un cantero central de 80 metros. Una se instalará frente al Local de ferias ganaderas ‘Cruz Alta Sarandí’, otra frente al destacamento de Bomberos y la tercera en Villa Hípica, frente a la Escuela Nº 81. También se suprime el acceso norte a la ciudad por Camino del Obelisco. Se podrá acceder a Sarandí Grande desde la zona norte en un nuevo camino que conectará con barrio Porvenir (una calle de tierra que actualmente no conecta con Ruta 5).
En zonas rurales el cantero central entre ambas vías es deprimido, cuando se llega a los centros poblados pasa a convertirse en un cantero elevado, “para que se pueda detener allí el peatón a cruzar, con cierta separación. Donde el ancho de faja lo permita se construirá una calzada de servicio, es decir caminos paralelos al trazado de la ruta por donde se podrá circular sin necesidad de acceder a la misma”, amplió Pastorini.
Se mostraron esquemas, mapas, planos. Se brindaron detalles técnicos y otros operativos, se explicaron formas de flujo vehicular, sendas de aceleración y puntos de retorno en distancias no mayores a los 5 kilómetros.

Las nuevas rotondas
Las rotondas que se construirán en el trayecto permitirán hacer movimientos de un lado al otro de forma segura. “Se van a construir descansos para vehículos, no queremos que los camiones paren en la ruta y que tengan lugares seguros para descansar”, explicó la técnica. En el kilómetro 140 se instalarán dos descansos. Uno, la actual plataforma de tierra en la zona de paradores. La que se construirá desde cero irá en el actual monte de eucaliptus de Vialidad, frente a la estación de servicio Ancap en Sarandí Grande. Habrá desmonte y se ubicará la explanada con pavimento de hormigón, al igual que el espacio ya otorgado a camiones.
En todo el recorrido hay calzadas de servicio, hacia ambos lados de la ruta, con conexiones entre sí. Estas rotondas requieren mucho espacio, son doble vía y permiten dotar de amplitud para girar. Estas rotondas necesitan un área de 80 metros de diámetro, y se pueden hacer en las zonas sin construcciones. El grueso de las tareas se llevará adelante en los años 2023 y 2024, nunca antes. Los tramos de zonas rurales se culminarán en forma primaria, luego será el turno de puentes y áreas urbanas.
El ministro Falero en todo momento se preocupó de citar que la obra “otorgará mayor seguridad para todos, en una ruta que colapsó hace tiempo”.