Con la presencia de vacunadores de Durazno, Flores, Florida, Treinta y Tres, Soriano y Tacuarembó, se desarrolló el sábado pasado, en la sala de conferencias de Camedur, el primer encuentro regional de vacunadores, titulado “Creciendo en equipo, compartiendo experiencias en vacunación”. En la misma jornada, en el Teatro Español, se llevó a cabo la Conferencia Educación Emocional, a través del proyecto Bambú, que convocó a docentes, estudiantes y profesionales en diversas áreas.
Este fue organizado por la Comisión Honoraria de la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes, con el importante apoyo del prestador de salud privado mencionado.
Varios fueron los temas que abarcó la jornada, que se cumplió desde las 8:00 hasta las primeras horas de la tarde. Algunos fueron “Vacunación empresa a empresa” con el Dr. Guillermo Laurnaga y la Dra. Isaura Filippini, “Vacunas sistémicas” con la Dra. Gabriela Lafón y “Equipo de Investigación” con la Lic. en Enfermería Daniela Fernández. Los vacunadores de la región brindaron información para valorar e intercambiar ideas y experiencias. La química farmacéutica Carolina Juan se expresó sobre “Actualización de Cadena de Frío”, y el médico pediatra Dr. Gabriel Peluffo —más conocido fuera del ámbito de la salud por su faceta en el rock con Los Estómagos primero y actualmente con Los Buitres— hizo referencia a “Mitos y realidades acerca de vacunas”. El cierre de la jornada estuvo a cargo de la Dra. Catalina Pírez, perteneciente al Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina y vicepresidenta de la Comisión Honoraria de la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes.
“Las vacunas forman parte de la historia de la humanidad, pero en la etapa moderna, desde la introducción de la primera vacuna, se puede decir que la vacunación ha logrado controlar a 14 enfermedades principales, al menos en una parte del planeta. ¿Qué fue lo que cambió que la vacunación fuera masiva, a lo cual accedemos todas las poblaciones? Porque las vacunas se daban en campañas y para determinadas poblaciones y no todas esas poblaciones podían acceder a esas vacunas. Había diferencias en el acceso y no sé si eso les suena conocido porque aún hoy eso lo estamos viendo en gran parte del mundo, y pasó con las vacunas del Covid-19.
Fue en los años 50 que estudios celulares permitió que fuera el punto de inflexión que permitió que las vacunas, no solo se pudieran mejorar en cuanto a su diseño y seguridad, también se alcanzó un método estándar para fabricar vacunas para aplicar en poblaciones y, si ese fue un hito, creo que ahora estamos en otro hito porque, cuando comenzó la pandemia, se nos decía que era imposible que una vacuna se desarrolle antes de los dos años. Eso nos trasladó todo hacia el año 2022 y, sin embargo, hoy estamos acá en Uruguay con casi un año y medio de vacunación y en el mundo al año y nueve meses”, indicó en la apertura de su disertación el Dr. Peluffo, médico pediatra, encargado de la unidad de inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública.
Finalizada la actividad académica, los concurrentes, además de incorporar importantes conocimientos de los destacados conferencistas, se llevaron el certificado de asistencia correspondiente.
Propondrán a Durazno como ciudad educadora

También el sábado, entre las 9:00 y las 17 horas, en la sala Orlando Aldama del Centro Cultural Teatro Español, se llevó a cabo la Conferencia Educación Emocional, a través del proyecto Bambú, que convocó a docentes, estudiantes y profesionales en diversas áreas, quienes escucharon atentamente las ponencias de los conferencistas provenientes de España, Argentina y Uruguay.
La apertura estuvo a cargo de la Lic. María José Cuevas, encargada de relaciones con la comunidad de la Fundación UPM, ya que esta institución, junto con la Intendencia de Durazno, brindaron importantes apoyos para la realización de este evento.
La actividad estuvo enmarcada en el Tour Emocional, que, además de Durazno, se desarrollará en otros departamentos, precisamente hoy lunes en Artigas y en el correr de la semana en Río Negro, Salto, Florida y Maldonado.
El público objetivo fueron los profesionales de la educación formal, como inspectores, directores, maestros, educadores, auxiliares, así como también los profesionales de la educación no formal, como centros CAIF, clubes de niños y grupos de jóvenes.
Los temas abordados fueron los siguientes: “El poder de las palabras y la educación emocional”, “Autoestima y conducta de riesgo, suicidio, autolesiones, trastornos de conducta alimentaria”, “Las dificultades de aprendizaje y la educación emocional”, “Atención plena, prevención del estrés”, “Paradigma de educación emocional integral Bambú” y “La relación entre competencias emocionales y el desarrollo de las fortalezas de la personalidad”.
Los conferencistas: Dra. (c) Carmen Albana Sanz, Ps. Virginia Espejo, Psicopedagoga Jessica Cascales, Prof. Ester Torrents, Dr. Fernando Otero y Lic. María José Soler.
El intendente Lic. Carmelo Vidalín se hizo presente y fue quien dio la apertura en la instancia de la tarde del seminario, destacando y valorando la importancia de la temática abordada en el encuentro de carácter internacional.
La docente Carmen Albana Sanz, referente del Tour Emocional, al culminar la intensa y emotiva jornada, dijo: “Gracias a UPM y a la Intendencia de Durazno por interesarse en un tema tan importante como lo es la educación de las emociones. Solo quienes se atreven a llegar lejos sabrán el efecto que han ocasionado en el pueblo y afectado al progreso de la ciudad. La educación no solo ha de estar presente en campañas electorales, la educación ha de estar presente siempre en las ciudades. Propongo desde este espacio a Durazno como ciudad educadora. Un fuerte abrazo y recibid todo agradecimiento”.