En la capital del Yí, los socios de la Coalición Republicana pidieron un último esfuerzo a la militancia para alcanzar el 24 una victoria electoral que permita profundizar los cambios iniciados durante la administración de Luis Lacalle Pou.
Si bien, a la luz de lo que se definió como una “demostración silenciosa” del pueblo en favor de lo actuado en los cinco años pasados, el optimismo es grande, se es consciente de que no se pueden echar campanas al vuelo.
La victoria se consolidará en contacto con los vecinos, especialmente con los que no apoyaron a la coalición en la instancia cívica del 27 de octubre, expresaron a título de mensaje común los líderes partidarios.
Consolidada
La Coalición Republicana, a diferencia del año 2019, se creó tras la elección de octubre; “hoy ha sido consolidada por la gente que nos transformó en el proyecto político más votado del país con un 48 %”, dijo Delgado. “Entendiendo el mensaje de la gente, vamos a la búsqueda de acuerdos, puntos de encuentro con quienes piensan diferente”, agregó.
Ante la pregunta si se está en tránsito la unificación de los partidos que la integran, como forma de no perder escaños en el legislativo nacional, por el tema de los restos —hecho que aconteció en el presente 2024—, Delgado fue claro al señalar que los procesos se deben respetar. “Acá hay una coordinación, un objetivo y un rumbo común.
En cinco años de gobierno se alcanzó una madurez como para dar un salto cualitativo, un ámbito de coordinación permanente. Ahora cada uno votó a su partido; el 24 votaremos la coalición todos juntos. Queremos continuidad, mejor de lo mismo, estamos comprometidos para que el país no retroceda”, sostuvo.
Hacia adelante
Sin mayorías parlamentarias, más de que de un escenario más complejo, refirió a algo diferente. “Es una gran oportunidad, un mensaje de la ciudadanía pidiéndonos que se busquen los acuerdos. Hoy es más importante que antes acceder al Poder Ejecutivo. Quien articula los acuerdos, quien permite gobernar, generar leyes, es el ejecutivo. Tener la presidencia de la República es clave; por ello, el esfuerzo y el compromiso que hemos asumido”, manifestó. Entre los temas que requieren acuerdos mencionó los ambientales, la primera infancia y la pobreza infantil, la salud mental, las adicciones, la discapacidad y la lucha contra el narcotráfico.
“En materia energética, alcanzamos un acuerdo hasta el 2030 y ahora debemos extenderlo al 2050 con los nuevos desafíos, la renovación y revolución existente. Son temas en los que debemos ponernos de acuerdo. Ahora, para que esto suceda, se requiere la voluntad del Ejecutivo de ir a acordar”, agregó.
“Está coalición la tiene”, aseveró, dando cuenta de que el Uruguay que viene no es un país de extremos, sino de equilibrios y de centro. Dice tener la esperanza de que los acuerdos puedan alcanzarse y que el Frente Amplio cambie su postura y no continúe como en los últimos cinco años “tirando piedras y diciendo a todo que no. Ahora para atrás no vamos a cobrar facturas. Vamos a mirar para adelante porque, si no, no nos ponemos de acuerdo nunca y yo quiero buscar esos acuerdos”.
Respetar lo actuado
Preguntado sobre la idea del frenteamplista Yamandú Orsi de rever aspectos de la reforma instrumentada en materia de seguridad social, el presidenciable blanco recordó que la gente se expresó en las urnas.
“El 60 % de los uruguayos dijo no, y nosotros lo primero que debemos decir es que contra la voluntad popular y por encima de la voluntad popular no hay nada. Para engañar la voluntad popular con atajos poco democráticos es algo para lo que no nos prestamos”, expresó.
Además, manifiesta que siempre hay oportunidad de mejorar y adelantó que la próxima semana se hará pública una propuesta para jubilados y pensionistas, quienes tienen ingresos mínimos.
“Ahora eludir la voluntad popular no. Seguramente, ellos van a insistir. Lo primero que van a hacer es intentar derogar la reforma que hizo este gobierno, que da sustentabilidad al sistema”, señaló.
Asimismo, la describe como la ley que más diálogo social tuvo en la historia del país. “Dos años en los que se convocó a todos los partidos políticos, universidades, organismos internacionales, asesores, academias. Es más, cuando se tuvo el borrador, antes de remitirlo al parlamento, el presidente de la República fue a la sede del Frente Amplio a entregársela a su titular. Eso es diálogo social”, comentó.
Ripoll: limpia sueldos no es solución

Respondiendo a dichos de Orsi en Durazno, Valeria Ripoll —compañera de fórmula de Álvaro Delgado— dijo que el “limpia sueldos” propuesto no es otra cosa que una nueva deuda, en la que “se enfrentan intereses para pagar algunos de lo adeudos que se tienen, pero se generan nuevos”. Marcó diferencias con la solución alcanzada en el presente período con los deudores de la mayoría de las instituciones.
“Acordado con el sistema financiero, la reestructura de deudas, donde se abona el monto inicial sin intereses y en cuotas. Obviamente, esa sí es una solución para cualquier trabajador que se encuentra endeudado. El limpia sueldos ya fue aplicado por el Frente Amplio y no solo no resolvió el problema de quienes tenían deudas, sino que la mayoría de los que hoy lo solicitan son ciudadanos que volvieron a endeudarse. Un limpia sueldos no es beneficio ninguno para los trabajadores”, añadió.
Andrés Ojeda: lo del FA es cínico

El colorado Andrés Ojeda se refirió a la reunión mantenida en Durazno por Orsi con la Coordinadora de Sindicatos Policiales. “Me rompe la vista ver que a pocos días de la elección el Frente Amplio [FA] firme un acuerdo, es cínico, parte de lo que hemos transitado en estos años”, comentó. Pidió a la gente tener memoria y recordó que en la Policía hay una veintena de sindicatos.
“La Coordinadora con que se reunió Orsi no llega al 5 o 6 % de los policías en el país, no solo no es representativo, sino que ni siquiera está afiliada al PIT-CNT”, señaló. En la LUC, expresó el dirigente colorado, se recogieron muchas reivindicaciones históricas de los sindicatos policiales.
“El FA y el PIT-CNT hicieron todo lo posible para derogar lo que allí se incluía, cuando los policías son el sexto sindicato mayor. Estuvimos un año batallando la manija antipolicía; se acusaba a los policías de abusadores. Miren qué loco, votamos el referéndum de la LUC y se terminaron las denuncias de abuso policial”, agregó.
Salario, vivienda y salud
Destacó tres grandes ejes de derechos alcanzados por los uniformados: el salario, la vivienda y la salud mental. “Son las tres reivindicaciones principales de los sindicatos. En este período de gobierno, por primera vez, se creó una comisión de vivienda en el Ministerio del Interior. Se empezó a trabajar, a adjudicar préstamos, hay mucho por hacer, pero se empezó a trabajar. En materia de salud mental, a instancias del sindicato, se creó una comisión para empezar a trabajar en la problemática del suicidio policial.
En lo que tiene que ver con el salario, el FA hoy se bate el parche con su aumento. Es fácil dar aumento cuando la bonanza es grande. Es muy difícil otorgar el 11 % concedido en este período, en el momento más difícil, reconociendo especial y diferencialmente el trabajo de la Policía en el tiempo de la pandemia y en la baja de los delitos. Me duele que el FA quiera utilizar a trabajadores policiales que siempre ha despreciado, ideológicamente despreciado, y que nosotros históricamente hemos defendido”, indicó.
Reconozco, culminó, que no puedo ser objetivo, “parte de las razones por las que estoy en esta mesa es para seguir defendiendo, hasta el último día, los derechos de los trabajadores policiales. Si me tengo que poner el chaleco, me lo pongo”, afirmó.
La confianza de los socios de Delgado

Ya en el acto propiamente dicho, también hicieron uso de la palabra los líderes de las otras fuerzas que integran la coalición. Eduardo Lust, líder del Partido Constitucional Ambientalista, no dudó en afirmar que la elección “está ganada”. “Lo digo con absoluta convicción, en primer lugar, porque hay casi 100 mil votos más y, segundo, porque, si apelamos al voto racional, el Frente Amplio todos los días nos va a dar un argumento para que ellos pierdan las elecciones”, sostuvo. A manera de ejemplo citó dichos del presidente de la coalición de izquierda asumiendo que el Frente Amplio no tiene programa, mientras que Orsi expresa lo contrario.
Evitar la grieta
El independiente Pablo Mieres da fe de que Delgado tiene las condiciones naturales para buscar entendimientos, incluso espacios de acuerdo en circunstancias en que parecían imposibles.
“Se debe evitar la grieta que el país no debe ni quiere transitar. En un escenario como el actual, donde nadie tiene mayorías, es clave que el presidente de la República sea una persona con capacidad de articulación, negociación, capaz de encontrar los caminos de entendimiento”, reflexionó.
Sacarles la careta
Por su parte, Guido Manini Ríos dijo que el gran desafío que se tiene por delante es hacer que quienes votaron por los diferentes partidos de la coalición el 24 respalden a la fórmula Delgado-Ripoll.
“La gran misión pasa por hablar con quienes hoy no están acá, vecinos que puedan albergar alguna duda. No podemos permitir que los profesionales de la manija, los profesionales del engaño, lo que viven del conflicto, se salgan con la suya una vez más. Debemos actuar en consecuencia. Nuestra misión ahora es sacarles la careta. De cada uno de nosotros depende que el país tome un camino u otro. El nuestro pasa por la profundización de cambios”, añadió.