Este sábado la ciudad de Durazno recibió, tal como estaba previsto, a representantes jóvenes de todo el campo uruguayo, departamento por departamento. El galpón de Santa Bernardina, sede de la Sociedad Rural de Durazno, congregó a 300 jóvenes que habían sido convocados por la Comisión Honoraria para el trabajo con las Juventudes Rurales.

Precisamente el Encuentro Nacional de Juventudes Rurales tenía como objetivos identificar y celebrar las diferencias de las juventudes rurales; generar espacios de diálogo, intercambio y reflexión en torno a sus condiciones de vidas; y visibilizar a las juventudes rurales organizadas, conocer sus colectivos y agendas de trabajo.
Durante todo el día se realizaron actividades lúdicas y recreativas, talleres temáticos y muestras de organizaciones e instituciones.
Bajo la consigna “La campaña se renueva, podés ser parte del cambio”, las juventudes rurales dan cuenta de una juventud rural que apela a la renovación y al cambio, convoca a las personas a ser parte del mismo y participar en sus diferentes niveles. “Esto es, vivir la ruralidad en sus distintas formas: productivas y sociales, mostrar el orgullo de sus orígenes, y ser parte de una campaña sustentable, moderna, sin olvidar sus raíces y tradiciones”, se explicó durante la instancia que comenzó temprano a la mañana y se extendió hasta las 17 horas.

Apertura oficial
En la mesa de apertura participó el ministro interino del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Juan Ignacio Buffa; la directora general del MGAP, Fernanda Maldonado; el director de Desarrollo Rural del MGAP, Carlos Rydström; el subdirector del INJU, Aparicio Saravia; el asesor del Programa de Educación para el Agro de UTU, Gastón Bruzzone; y la gerenta de Colonización, Ana Laura Pérez. Por las organizaciones: Romina Werner, del Movimiento de la Juventud Agraria; Lucía Codero, de Comisión Nacional de Fomento Rural; Matías Aliguertti, de Cooperativas Agrarias Federadas; Martín Cantera, de la Federación Rural de Jóvenes; Martín Mainardi, de la Asociación Rural de Jóvenes del Uruguay y Gabriela Solinger, de la Red de Semillas Nativas y Criollas.
El director de Desarrollo Rural, Carlos Rydström, felicitó a los jóvenes por participar. “Me parece que hoy es un día muy importante para vivir y estar presentes en el ahora, pero también por lo que nos puede dejar esto hacia adelante”, dijo. “Se trabaja por respuestas, por soluciones, por el acceso a oportunidades. (…) Quienes estamos trabajando en esto somos sembradores de árboles que no los vamos a ver crecer… pero qué importante es cuidar de esos árboles”, expresó. Para finalizar hizo referencia a la importancia de “que hagamos sentir con más fuerza las voces de las juventudes rurales”.
La directora general del MGAP, Fernanda Maldonado, mencionó que la existencia de este ámbito es fundamental, calificándolo como “ámbitos de participación efectivos, donde todos tengan oportunidad de ser escuchados… Este es un ámbito que se había suspendido y hay que felicitar a quienes lo reflotaron y a quienes lo mantienen y lo hacen posible”.

El ministro interino, Juan Ignacio Buffa, también habló de la importancia de la conformación de esta comisión honoraria y dijo que lo importante es plantear las diferentes verdades, “darle valor a la diversidad”. Habló de “rescatar el espacio del ámbito como proceso de síntesis de rescatar verdades diversas”. Como segunda idea manejó el tema de que la juventud no está para discutir temas específicos de juventud, sino para decidir y aportar en los grandes temas nacionales. “Todos los temas son de la juventud porque el futuro es de ustedes” dijo.
“Queremos la opinión de las juventudes en todos los temas que hacen al quehacer nacional”.
El asesor del Programa de Educación para el Agro de UTU, Gastón Bruzzone expresó que se apoya este evento por la importancia que tiene la educación en el sector agropecuario.
La ceremonia oficial de apertura fue emitida en vivo a través del canal Youtube del MGAP, instancia en la cual se expresó el subdirector del INJU, Aparicio Saravia. Mencionó que “hay un montón de jóvenes comprometidos con la ruralidad del país y nosotros dándole acompañamiento”. Dijo que impulsar la voz de las juventudes rurales es fundamental y que “estamos orgullosos de estar impulsando esta voz. Si el gobierno no mira a las juventudes rurales está ignorando a la juventud”. Se mostró orgulloso de establecer “un lugar válido que promueve la voz de todos” y que es plural.
La gerente de Colonización, Ana Laura Pérez, dijo a los jóvenes “la única razón por la que nosotros estamos acá hoy son ustedes. Ustedes van a ser los gobernantes, hoy”.
Palabras juveniles
En tanto, desde las organizaciones, se expresaron los delegados de los jóvenes de los 19 departamentos. Romina Werner, de Fomento Rural, mencionó la importancia de que el acceso a la tierra sea acompañado de otras políticas y que haya trabajo conjunto entre la institucionalidad. También habló de la importancia del acceso a la educación, a la información, a los servicios y a la calidad de vida y señaló la necesidad de que “se siga permitiendo que aquellos jóvenes que quieran seguir en el campo, puedan hacerlo”.
Otro orador, Martín Cantera, señaló “queremos que nos lleguen las problemáticas que tienen los jóvenes rurales”, en representación de la Federación Rural de Jóvenes. Expresó que en este día “buscamos que se siga apostando al campo y que se pueda ver como medio de vida”.
Desde la Red de Semillas Nativas y Criollas, Gabriela Solinger leyó un mensaje que se centró en la necesidad de reconfigurar los modos de producir en el campo. Hizo referencia a los efectos sanitarios y ambientales a los que nos enfrentamos en la actualidad y mencionó la importancia de “dignificar la vida de la juventud rural”. También hizo referencia a la necesidad de acceso a la tierra y a contar con los derechos garantizados.