En procura de una solución a la problemática que les aflige, deudores en unidades reajustables del Banco Hipotecario y de la Agencia de Vivienda elevaron una nota a la presidencia del Senado de la República.
Para muchos deudores, entre ellos varios duraznenses, el pago de préstamos para vivienda se ha hecho cuesta arriba. En medios nacionales trascendió que Presidencia de la República viene manejando distintas alternativas, y una de estas es volver a tasar las viviendas y a partir de ello ajustar la deuda.
Según dijeron fuentes del gobierno a El País, no verá la luz hasta después de que termine la discusión del proyecto de Rendición de Cuentas, pero hay algo que ya estaría claro: la respuesta vendría desde el Poder Ejecutivo y no del Parlamento, donde hay tres proyectos de ley sobre el tema.
Administrativa…
En medio de dicha situación, los deudores elevaron una nota al presidente de la Comisión de Vivienda de la Cámara de Senadores, Sebastián Sabini. En la misiva, firmada por algunos duraznenses, expresan preocupación por trascendidos de prensa que aseguran que la solución se daría a través de una resolución administrativa.
«Hemos leído en la prensa, lo que es aparentemente una respuesta a nuestra solicitud de retomar el tema a nivel de comisión. En entrevista al senador Carlos Camy, se asegura que la solución será a través de una resolución administrativa. Nos interesa saber si se trata de una resolución definitiva de esta comisión o es solamente una opinión personal del citado legislador», se agrega.
Por ley
«Agradecemos que nos hayan dado este espacio para poder expresarles nuestra agobiante situación, pero les pedimos, que hagan lo posible para que se resuelva este tema acá, a través de una ley. Por eso reiteramos, el ámbito transparente, es aquí en esta Comisión. No entendemos porque cambió, el ámbito de tratamiento del asunto; existiendo proyectos de ley presentados, lo normal sería que el Ministerio haga los planteos y aportes aquí, en esta Comisión que es donde están las personas democráticamente elegidas por los uruguayos y uruguayas para legislar», se indica.
Historiando la problemática que los afecta, se recuerda que el problema que enfrentan los deudores en unidades reajustables, tanto en BHU como en ANV, surge a partir del fideicomiso creado en el Capítulo I (modificación de la Carta Orgánica del Banco Hipotecario) y II (Creación de la Agencia Nacional de Vivienda [ANV]). «Allí por ley, unilateralmente, se cambian las condiciones de nuestro crédito hipotecario. La cartera más pesada, pasa a la Agencia, mientras que en el Banco Hipotecario, se queda con las que se estima en ese momento ‘recuperables’», se comenta.
Deudas sin fin
El Estado decide que los créditos que se transfieren en fideicomiso a la ANV son los créditos sociales y los que se mantienen en BHU pasan a ser comerciales, se señala. «Esto fue reafirmado por la titular del BHU, Casilda Echavarría en la Comisión de Vivienda del Senado de la República el 15 de junio de 2021. Como hemos marcado en nuestra última audiencia ante esta Comisión, las deudas que tenemos en Banco Hipotecario, no tienen fin. Eso lo demostramos con recibos a la vista. Si bien consideramos que los colgamentos son injustos, un invento del Directorio del BHU de 30 de noviembre de 1984…algo que ni siquiera está creado por ley, algo que raya la usura, no vamos a ahondar en este momento sobre ese tema, que no lo han resuelto en gobiernos anteriores y parece que a pesar de los proyectos de ley presentados, ahora tampoco tiende a resolverse», se añade.
Encajonados
Preocupa a los deudores que los tres proyectos de ley presentados «aparentemente están encajonados», porque el Ministerio de Economía no los comparte. «Se están llevando reuniones con un grupo de deudores que nos ha censurado, y nos han borrado del grupo de facebook por aportar ideas para ir a conversar al MEF: Queremos se nos concedan las quitas que se otorgan en ANV al BHU», se manifiesta.
«A los deudores del BHU nos surgen interrogantes», se agrega, «¿ por qué a nosotros, que sacamos un crédito social, que evidentemente la mayoría tuvo que financiar porque nuestras cuotas se volvieron inaccesibles en el tiempo, se nos cambiaron las condiciones?, Si bien éramos activos, ahora somos jubilados, sufrimos pérdidas de fuentes laborales, la crisis 2002, la peor del Uruguay, solo por poner ejemplos….O sea somos sobrevivientes en agonía…».
Medida unilateral
«No nos conforma que unilateralmente el Banco Hipotecario que nos había otorgado un crédito social, solo por considerarnos ‘cartera recuperable’, nos cambie las condiciones y nos incluya en el peor sistema financiero, pagando a través de los colgamentos más interés que cualquier banco de plaza», se da cuenta.
«Es necesario se tenga en cuenta que en el momento en que tomamos nuestros créditos no existían, los actores privados en el mercado, que fueron habilitados a operar por ley recién en 2007. El único banco que otorgaba crédito hipotecario era el BHU… nuestro peor enemigo… el monstruo que nos viene devorando y se ha devorado a compañeros, ya que les remataron las viviendas… cuando es el estado quien debe garantizar el acceso a la misma», se sostiene.
No sabemos en base a qué se hizo la selección, aparentemente no éramos cartera pesada. Pero hay algo que se debe considerar para abordar este tema: quienes estaban en condiciones de pagarlo, hace años lo finalizaron, quienes no lo estaban, perdieron sus casas. Quedamos nosotros, los 7.000 rehénes del Banco a los cuales no se nos ha aplicado ni siquiera la quita que aplicó la ANV».
Es usura
A pesar del lastre de los colgamentos, y la UR, por lo menos esos créditos tienen un fin, se sostiene. «En el Reglamento de Recupero del año 2016, en el artículo 31 se establece que ´en ningún caso el plazo de refinanciación podrá exceder los 35 años a partir del momento suscrito de suscrito el préstamo original, salvo excepciones debidamente fundadas a juicio de la ANV´, en cuyo caso, no podrá exceder de 15 años de la fecha de realizada la adecuación». También el mismo artículo establece un límite de edad: 75 años, se agrega. «Se debe entender que si bien esta no es la situación ideal, garantiza el fin de la deuda.
La Presidenta del BHU ha dicho ante esta Comisión y en la prensa, que no queríamos pagar nuestra deuda, que en la misma solo se incluía los intereses que no hemos pagado, se indica.
«No es así, como ya dijimos, quienes podían afrontar su deuda en esa reestructura de 2008, ya la pagaron hace tiempo, quienes no pudieron, le han rematado la casa y a nosotros nos van extendiendo créditos, que, como el compañero Julis Lerena, quien firma esta nota, demostró con recibos en la pasada comparecencia, en algunos casos van hasta los 132 años de edad. Esto es usura, y no entendemos como los legisladores no lo incluyeron en la ley 18.212, del año 2007, a esos efectos».
Nuestros representantes y garantías están aquí, los partidos políticos están representados aquí: en el Palacio Legislativo, en las Comisiones de las cuales se publican las actas en la web, no en el Ministerio en reuniones a puertas cerradas en donde se está jugando ni más ni menos que nuestro techo, el mismo que llevamos toda una vida pagando, culmina.