El equipo de gestión del Hospital ‘Dr. Emilio Penza’ y los usuarios organizados de dicho centro de salud y de la salud privada, están enfrentados.
Las diferencias se han hecho explícitas a través de sendos comunicados de prensa, abiertos y difundidos a la comunidad. Y se acentúan cada día, al punto que el sexto mes del año se cerró con críticas notorias desde los usuarios de ASSE. Falta de medicamentos, organigrama, consideración del colectivo por parte de las autoridades, Oficina del Usuario, son algunos de los tópicos en los cuales no concuerdan las partes.
Este miércoles 29 de junio, los usuarios organizados de la Salud Pública y Privada dijeron sentirse “profundamente alarmados” ante el comunicado expedido por el Equipo de Gestión del Hospital ‘Dr. Emilio Penza’ el día 23 de junio. Ver nota: https://elacontecer.com.uy/home/2022/06/24/hospital-dr-emilio-penza-emitio-anoche-un-comunicado-donde-aclara-diferentes-aspectos-sobre-el-servicio-que-se-brinda/
Hablan de malestar y de sorpresa, lo cual respondería a varios aspectos que son enunciados –punto por punto- en este texto remitido a El Acontecer.
“Dicho comunicado a pesar de ser anunciado por autoridades de ASSE, no está firmado. Es una respuesta a nuestra presentación del 8 de abril pasado; recién ahora hay respuesta, ¿Dos meses y 15 días después? Cabe destacar que el día lunes 20 de junio; en reunión con dicho Equipo y la Sra. Natalia Pereira, representante de los usuarios en el Directorio de ASSE, hubo un intercambio fluido a pesar de la molestia manifiesta por la Dra. Cristina Coirolo y otra señora integrante de ese Equipo, habiendo quedado pendiente la lectura de documentación entregada por parte de Natalia Pereira y a su vez convocar a elecciones para integrar Usuarios y Funcionarios al Consejo Consultivo”, expresan en los tres primeros puntos.
Otras molestias
Pero no son los únicos puntos de desavenencias.
Como cuarto asunto, los usuarios expresan “se nos acusa de utilizar información sin aval, pues se considera proveniente de las redes sociales y de la prensa; cuando justamente una de nuestras prácticas es sólo avalar demandas documentadas o probadas. Se nos acusa de ignorar el organigrama de SNIS (Sistema Nacional Integrado de Salud) cuando en una reunión en 2021 la misma Dra. Cristina Coirolo dijo desconocer que era un Consejo Consultivo”.
En el sexto punto, respecto del stock de medicamentos, se manifiesta que es de público conocimiento que estos no estaban en su totalidad, “sobre todo en el mes de enero que se dificultan las compras por cierre de ejercicio y falta de previsión. El día 22 de junio, había faltante de RANITIDINA, un medicamento de crónicos y ONACIPRINA un medicamento para vómitos. En cuanto a que las tirillas para diabéticos son sólo para insulino-dependientes, es un error; todos los diabéticos deben recibirlas. La modalidad de entrega de medicamentos por correo no responde a ninguna demanda”.
Más incertidumbre
Hombres y mujeres nucleados en este grupo de usuarios organizados, tal su denominación y tal como firman el comunicado de prensa, también aluden a los avances en oftalmología; “tenemos la incertidumbre sobre la legalidad operativa con respecto al bloque quirúrgico donde se realizan las intervenciones”, se expresa en el 7º punto.
Añadiendo dificultades, se entiende que el equipo de maternidad debería tener mayor cobertura en mayor cantidad de días, pero se reconocen ciertos avances. “Teniendo en cuenta nuestras conversaciones del día 20 de junio, respecto del equipo de maternidad, vemos con beneplácito que existan algunos días de la semana con total cobertura; es decir aún existen dificultades”.
En el penúltimo punto se indica que “a pesar de que se cuenta con Oficina del Usuario, muchos de ellos no la utilizan, tal vez porque consideran que las demandas se canalizan por las vías que nosotros combatimos, prensa y redes sociales”.
Al cierre de este texto remitido a nuestro medio, se señala “la afirmación “…dirección de puertas abiertas…” no se condice con lo manifestado por algunos periodistas. Vemos con profunda tristeza como este equipo utiliza las herramientas de desprestigio público contra nuestro trabajo que es honorario y no responde nada más que a preservar la calidad de vida de la población”.
La carta es firmada por Mónica Guartechea, Adolfo Mansilla, Julis Lerena y Zulis Goyén.