Al que le guste Durazno que se aguante la pelusa, y para los que tenemos 30, 40 y 50 nos sacamos la nostalgia y la cambiamos por disfrute por la vuelta de la Grafo. Ayer 30 de noviembre en Sala del Museo de Montevideo fueron 30 años y 30 canciones, mucho Durazno, familia y rock.
Reza el comunicado: “Un viaje para volver a disfrutarnos y disfrutar. Para poder conectar de nuevo con la gente. Para darle vida al cuerpo y al alma. Para que cada uno en su viaje más íntimo remueva y renueve”
Entre amigos se corre la bola a la misma velocidad que en las redes. Vuelve Graffolitas. Ya volvió. Muchos nos perdimos el Durazno Rock donde se sacó el polvo como una de las grandes bandas.
Integrantes de antes y de ahora: Claudio “Cope” Piquinela (voz). Nicolás Bessonart (guitarra). Roberto “Tito” Colina (batería). Gonzalo Pombo (bajo). Rovert “Chavo” Chavat (guitarra).
Los discos de la banda son Graffolitas Banda (2000 Producción Independiente), PobreSA (2004 Koala), Mutuatatú (2007 Montevideo Music Group), El Lenguaje de las Flores (2011 Montevideo Music Group).


Hicimos esta nota con Tito y Nico en el ensayo en la previa al toque del día de ayer en Ciudad Música.
La vuelta… En la interna siempre estuvo el tema entre ustedes, comentaron por ahí que en diciembre del año pasado armaron un grupo de whatsapp…culpa de la Vela…¿Cómo fue eso?
NB: El pombo, el 31 de diciembre hizo un grupo que decía cualquier cosa con un nombre larguísimo y un video con unas islas incendiándose en el río Paraná y un audio que lo contaba, nadie entendía nada.
TC: El nombre decía 1993-2023
NB: Después le pusimos Graffolitas The Last Dance
Ríen

La vuelta del “Cope” Piquinela
NB: La vuelta del Cope fue muy emocionante. Gonzalo fue hablando de a uno, con el primero que habló fue con el cope, era el que definía, el más complicado. A mi me llamó a lo último porque siempre le decía que no, jaja. Porque Pombo siempre quiso volver a la banda y yo le decía que era como volver con una ex, volver a lo mismo, son cosas que ya pasadas y seguir otros caminos. Pero se da esta fecha redonda con los 30 años, tiene mucho peso que la gente siempre nos pidió eso. Nos fuimos de una manera, desaparecimos en el aire, sin despedirnos, lo cual me parece injusto con la historia de la banda. También el tiempo cura cosas, fue desgastante, estaba difícil para hacer música. También hace a la vuelta que Cope tenía ganas de hacer algo para él, justito cumplió 50, es un momento especial. Se dieron muchas casualidades. Fijate que se da lo del Durazno Rock, cuando ya veníamos viendo cómo armar esto y eso nos da un apoyo económico también porque nos permitió pagar los pasajes. Hacer andar la banda es difícil, nunca ganamos un peso con la banda y genera mucho sacrificio. Todo es costoso, el Cope de Barcelona, el Pombo de Rosario, la ruta 5 desde Montevideo es una carrera de obstáculos, jaja. Otra casualidad, la Sala nos ofrece el 30 y nosotros al otro día cumplimos los 30 años. El 30, 30 años, y calza lo de 30 canciones. Todo se fue dando naturalmente, se fue arrimando mucha gente, que siempre nos ha pasado eso. Por ejemplo José Pedro de los Reyes que tiene una productora se ofreció para grabarnos el show con unas cámaras, algo que es impagable y el loco lo hace de onda. Coco nos quiere hacer un cortometraje con la historia de la banda, el redi que nos hizo el logo y ahora nos hizo unas animaciones, Bruno (Monza) que no hace las imágenes para las pantallas de fondo, que con Pablo Roda estaban siempre haciendo el arte. Gente que nos vamos encontrando y que siempre estuvo. El Seba Marrero en las luces, que es un zarpado, Juanito Lauz que es el alma de todo esto, la Manu, la hermana que ha hecho tremenda movida en las redes. Fijate que nosotros pensábamos pegar afiches, jaja. Es una pelota mucho más grande que nosotros. El Acontecer, Nossar, el Hotel Durazno, los Rielli.
El Racing, la sede donde pasaban ustedes de gurises, ¿que es de la sede ahora?¿quedan personajes de esas épocas? ¿cómo ven esos lugares hoy? ¿Dónde los vemos? ¿Para quién les gustaría tocar?
NB: Te cuento una del Racing. Nosotros le hicimos un himno a “la academia”. Se lo escribió el Cope. Desde que no tocamos, hace 10 años, y le dije si con todo lo vivido en este tiempo lo que habrás escrito. Y me dijo sabés que no. No escribió nada. Ahora tenemos un tema viejo que lo vamos a grabar con un salado que lo va a producir, el sonidista es un argentino que en un toque de la Vela al que fuimos, nos dijo lleven algo para jugar un poco. Entonces le dije al Cope: vos tenés algo. Y me dijo: tenía algo que lo terminé ahora. Es un tema para un personaje de la sede del Racing. Es un temazo. Es un borracho, de aquellos que nos encontrábamos en la sede y con los que nos criamos en esa adolescencia. Un borracho que el Cope lo eleva, lo describe como lo veíamos nosotros en aquella época.
La gente nos pide eso, que está volviendo a encontrarse con esa época. También gente que nunca escuchó por edad.
TC: También nos pasó en Argentina
NB: La Vela lo invita al Pombo a tocar el violonchelo y le pasa lo mismo, la gente le pide que vuelva la banda y le moviliza, y yo le digo que en Durazno todo el tiempo nos pidieron que volviéramos.
El gusano, la Graffo vuelve y a el Durazno cómo lo ven?
TC: Bueno yo vivo en Durazno.
NB: Yo voy bastante seguido, bueno ensayamos allá. El Pombo va muy seguido. Es el más duraznense de todos.
TC: Creció pila. Hay un montón de bandas. Hay una movida rockera importante. El otro día contamos 14 bandas, y debe haber un montón que no conocemos de gurises tocando en algún garaje. Estaría bueno darle canalización para que estén más unidas. Algunas estamos más unidas, La Última Semana, Graffolitas, Puntano, Desbastados, Inadaptados. Volver a hacer un ciclo como hace un par de años que fue Racing Rock, que armamos con Puntano.
NB: Es importante, es como lo que hablamos del personaje de la canción del Cope. Es cultura.
Los tiempos, el tiempo. La vigencia de las letras…
“Erase una vez” dice
…mira el mundo controlado
por quienes tienen dinero
justificando la muerte
sus bolsillos llenos…
¿Cómo se siente la vigencia de las letras tantos años después?
NB: Esa la escribió el Cope, venía de otras cabezas de afuera, Galeano, de escuchar otras bandas. En algunas se erró pero eran cosas que venías venir.
TC: Cosas que tenían como un enfoque mundial y que ahora es algo que tenemos acá.
NB: Hay de todo, hay feedlot, hay silos donde había campos pelados, hay montón de cosas que se ganaron y otras que se perdieron, más inseguridad.
¿Cómo evolucionaron los Graffolitas? ¿Las familias cómo empujan o llevan este regreso?
TC: Es tremendo. Hicieron un cónclave de madres con un agasajo familiar a fin de año. Hubo humo blanco.
NB: Somos anteriores a la familia de cada uno, a las tres hijas de Tito por ejemplo. Esto tiene sacrificio tiempo, plata pero hay cosas que son impagables. Cosas que son lo mejor de lo mejor, ver a mi sobrina, a la hija de Pombo, delante de todo el otro día (Durazno Rock). Me morí. Son mis sobrinas, ni siquiera son mis hijos. No sé el Tito que tocó con la hija lo que debe ser. Cuando bajó Cope se abrazó con la hija de Tito y se pusieron a llorar los dos. Ema tenía siete cuando dejamos de tocar y se acuerda clarito de la banda y estaba recontra emocionada con el regreso nuestro.
TC: Ella me decía que bueno lo de la banda, lástima que nunca los pude ver y a mi me quedaba eso que no sabía se nos íbamos a volver a juntar algún día.
Tienen que seguir hasta que los gurises toquen con ustedes.
NB: Bueno la hija del Tito ya toca, La hija del Cope, Isabella canta muy bien. Tiene tremenda voz. Es muy bueno ver esto que nos trasciende. Rescatar épocas vivencias, gente que se acerca y que te cuenta qué canciones fueron canales para apoyarse. Y lo notable es que esto es el resultado de la tozudez, seguir haciendo algo porque te gusta, porque lo sentís. Es lo que te va a quedar. Miras para atrás con cincuenta años y te das cuenta que esto es lo más importante.
¿Cómo se vuelve 10 años después? Se llega con otra edad, ¿se banca un concierto igual que antes?
TC: Estamos tocando mejor que cuando dejamos de tocar. Por el hecho de la madurez.
NB: Una consigna que hemos tenido, es que es un ratito. Hay que disfrutarlo. No sabes que va a pasar después. Entonces hay que disfrutarlo de verdad. es un regalo de la vida.
NB: Eso es la gente. Te da energía. Yo estaba nervioso pero la gente te da. También es que hay que disfrutarlo y eso también te da eso.
¿Cómo la pasaron en el Durazno Rock?
NB: Fue impresionante. Ver a mis sobrinas. El apoyo de la gente de Durazno. Por algo es que se dice que nadie es profeta en su tierra y sin embargo a nosotros nos dieron terrible apoyo. Nos decían cómo sonamos y bueno eso también es que hay un montón de gente que nos rodea y que hace que nosotros solo tengamos que hacer lo nuestro.
Las modas, el rock en la época del Pilsen y ahora… ¿Cómo se ven en los “spotify” o lo que haya?
NB: Bueno secamos el Spotify. Subimos las cosas y se va. Después es la idea ordenar todo esto que estamos haciendo y que todos los podamos ver.
TC: La gente nos pedía que tuviéramos las cosas en Spotify.
NB: Después tendremos la fiesta de fin de año con la familia, estamos armando unos toques más. Queremos llevar este espectáculo a Durazno porque en el Durazno Rock fue una hora pero queremos llevar estas 2 horas del espectáculo de la Sala. Así que nos estaremos viendo.
Muchas gracias por el rato y nos vemos mañana
Mucha mierda como dicen en teatro