Mayo es considerado el Mes de la Memoria en Uruguay. Este quinto mes del año tiene un espacio dedicado al departamento de Durazno, así coordinado desde el espacio Sitios de la Memoria.
En el departamento de Durazno se han identificado dos lugares que funcionaron como lugares de detención durante la dictadura cívico – militar y el accionar ilegítimo del Estado (entre los años 1968 y 1985).
En la capital departamental se ubica el Regimiento de Caballería No. 2, que funcionó como centro de detención y torturas y donde muere a consecuencia de las torturas recibidas Óscar Fernández Mendieta, en mayo de 1972.
El segundo lugar es la Base Aérea Santa Bernardina, dependiente de la Fuerza Aérea ubicada al norte de la ciudad de Durazno, funcionó como centro de detención y torturas.
El Regimiento No. 2, conocido también como ‘Cuartel de Durazno’, fue señalizado con una placa recordatoria y de homenaje a Fernández Mendieta, por la ley 18.596, el 24 de mayo de 2016.
Estos dos lugares pueden ser visitados por la población en general a partir de los puntos que establecen este recorrido –no tan grato- por los hechos del pasado reciente.
En el Regimiento de Caballería Nº 2 se ubica una marca establecida por Ley Nº 18596, en Galarza y Suárez.
En la Base Aérea de Ruta Nº 5, en Santa Bernardina, no existe una señalización al momento.
Proyecto a mayo
El proyecto que presenta la iniciativa independiente del colectivo Sitios de Memoria Uruguay cuenta con el apoyo de organizaciones emblemáticas en la lucha por memoria, verdad, justicia y reparación.
Se indica que el objetivo del proyecto es identificar, visibilizar, conectar y disponibilizar la información sobre los lugares desde donde se organizaron y cometieron delitos de lesa humanidad durante el accionar ilegítimo del Estado (1968 – 1973) y la dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985).
Para lograr estos objetivos, en primer lugar se recopila información que se encontraba dispersa, en investigaciones, publicaciones y audiovisuales producidos desde la recuperación de la institucionalidad democrática. En algunos casos, dado que no existía información previa o suficiente, se realizaron investigaciones propias, a través de entrevistas, revisión bibliográfica y documental, visitas a los lugares para su relevo fotográfico, entre otros detalles.
Los documentos y publicaciones (libros, artículos, prensa, etc.) que se disponen en el proyecto han sido digitalizados, recopilados o reprocesados por el equipo de trabajo de Sitios de Memoria. En caso de que no lo tuvieran, los contenidos fueron enriquecidos con reconocimiento óptico de caracteres (OCR), lo cual permite la búsqueda por palabras (nombres, conceptos, etc) y facilita la tarea de quienes leen o investigan en un volumen grande de textos.
El sitio web se organiza a través de módulos de información interconectados que se ubican en 3 secciones, donde uno es precisamente la información geográfica.
En el mes de mayo cobra especial relevancia y visibilidad, instando a la población del país a recorrer estos sitios como los descriptos en la ciudad de Durazno.