Tras la adjudicación, el oferente ganador de la licitación para la construcción de viviendas en madera deberá empezar a trabajar en el proyecto ejecutivo a partir del 6 de julio e iniciar sus obras en octubre, indicó el presidente de la ANV.
Las viviendas en altura serán administradas por la Agencia Nacional de Vivienda (ANV), y el plan consiste en el diseño y la construcción de un edificio con sistema estructural en madera de entre 24 y 30 unidades, en la ciudad de Durazno.
El fomento del uso de la madera uruguaya en la construcción de viviendas sociales es uno de los objetivos que se trazó la cartera de Estado para este período.
La iniciativa Madera, Innovando en la Arquitectura de Interés Social, integra la hoja de ruta para edificar viviendas sociales en madera, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo.
El plan busca incentivar la difusión y el desarrollo de sistemas constructivos innovadores con el citado elemento, a través de la construcción de distintos tipos de edificios de interés social.
El primero…
En su momento, la ANV hizo un llamado para la presentación de un proyecto piloto para la construcción en madera de viviendas de interés social en altura en la ciudad de Durazno.
Días pasados, el presidente de la ANV, Arq. Klaus Mill, y el vicepresidente, Esc. Gustavo Borsari, se reunieron con el ministro de Vivienda, Cnel. (R) Raúl Lozano, y el director nacional de Vivienda, Cr. Jorge Ceretta, para establecer, mediante convenio, los términos que llevarán adelante ambas instituciones en el desarrollo y la ejecución del primer proyecto de construcción de viviendas de madera en altura de Durazno.
“Se trata del primer edificio que se va a construir de vivienda social en el Uruguay y que involucra a América del Sur, con la salvedad de que puede estar Chile también en este proceso. Es un hito muy importante que el Sistema Público de Vivienda pueda tener un edificio con tecnología en madera de calidad medida a media alta monitoreado, además, por expertos internacionales”, afirmó Mill.
Para desarrollar el proyecto de Durazno, se presentaron cinco oferentes nacionales e internacionales.
Juan José Bruno, asesor en materia de vivienda de la Intendencia de Durazno, dijo a El Acontecer que de la reunión mantenida a finales de la semana pasada surge que de las ocho empresas que se presentaron quedan tres en carrera.
En principio, sostuvo, se trataría de 24 a 25 viviendas en “tecnología innovadora”. Si bien no se manejaron precios, se entiende que son más accesibles que las soluciones habitacionales de construcción tradicional. Se emplazarán en el triángulo ubicado frente a los silos del molino, en los accesos sur a la ciudad de Durazno —calles Rubino, Herrera y la paralela a la doble vía—.
Aún en estado embrionario, se dijo
El estado del sector de la construcción en vivienda es aún embrionario en Uruguay, se da cuenta desde el Banco Interamericano de Desarrollo.
“Si bien es cierto que Uruguay no es un país con una larga tradición de construcción en madera, existe registro de al menos 14 proyectos de vivienda de interés social en madera, que se suman a más de 260 unidades construidas en las últimas décadas con este material. Todas ellas tienen un denominador común: el impulso desde las instituciones para su desarrollo, bien sea desde los Gobiernos departamentales o en convenios con otras agencias o instituciones estatales”, se añade.
No obstante, se considera que la construcción de vivienda en madera tiene un futuro prometedor en Uruguay. “El Gobierno de la nación, a través del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), asegura en su Plan Quinquenal de Vivienda 2020-2024 que en este período debe ofrecer 105.545 soluciones habitacionales, que incluyen construcción de viviendas nuevas, relocalizaciones, reparaciones o mejoramiento de barrios, entre otras.
En el mismo documento, el MVOT plantea como uno de sus objetivos la promoción del uso de la madera de origen nacional en soluciones constructivas tendentes a aumentar la oferta de vivienda pública.”
Para hacer esto realidad e impulsar la construcción de viviendas con madera, el BID, con el apoyo del Fondo Especial Japonés, ha contribuido a la confección de una hoja de ruta para la construcción de vivienda social en madera.
Madera: de los sectores más prósperos

La División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo expresa que la industria de la madera es uno de los sectores más prósperos a nivel mundial. “Da empleo directo a más de 18,21 millones de personas globalmente y contribuye con más de 540 mil millones de dólares al PIB mundial. Este sector, cuando está correctamente regulado para prevenir la deforestación ilegal, es vital para el medio ambiente, pues el cuidado y gestión de bosques sanos favorece la disminución de la contaminación del aire y la regulación del clima”, comentó.
El uso de madera como material de construcción es considerada una de las formas más eficaces que existen para preservar el ambiente. “Muchos países conocen las bondades de la madera como material de construcción. Sin ir más lejos, la proporción de viviendas nuevas fabricadas con este material, tanto total como parcialmente, puede superar el 60 % en Japón, el 70 % en Escocia y el 85 % en Estados Unidos”, señaló. En el caso de Uruguay, el proceso que se está aplicando es altamente participativo, ya que prioriza y jerarquiza temas para vencer las barreras que han impedido el pleno desarrollo del sector.
La industria
La industria forestal tiene gran relevancia en Uruguay, dado que supera los 2100 millones de dólares y representa casi el 4 % del PBI nacional, da cuenta el informe del Banco Interamericano de Desarrollo. Genera de forma directa alrededor de 18.000 empleos, cifra que asciende a más de 25.000 puestos de trabajo cuando se consideran los efectos indirectos e inducidos.
Recuerda que fue a partir de 1987 cuando, gracias a la implementación de la ley forestal, cuando la industria de la madera comenzó a crecer exponencialmente en el país. Se pasó de unas 200 mil hectáreas forestales en la década de 1990 a cerca de un millón de hectáreas en 2020.
“Como resultado de esta legislación, el sector está en continuo aumento, por lo que es del interés del Gobierno nacional impulsar el sector de la construcción y de la carpintería para dar uso a este gran volumen de producción con agregado de valor”, agregó.
Para dar respuesta a esta necesidad, el gobierno de Uruguay creó en 2020 la Comisión Honoraria de la Madera, integrada por todos los sectores involucrados: público, privado y académico. Su objetivo es claro: elaborar, coordinar y monitorear la ejecución de un plan para la promoción y el desarrollo del uso de la madera nacional con fines constructivos y de carpintería.
La hoja de ruta a desarrollar
El proceso participativo desarrollado involucró a todos los actores del sector en Uruguay y permitirá llevar a la práctica un conjunto de acciones priorizadas, volcadas en una Hoja de Ruta (HDR) y con una gobernanza de actores multisectoriales y multinivel para vencer las barreras que han impedido el pleno desarrollo de este sector.
La HDR, elaborada por el Banco Interamericano, presenta 10 ejes de trabajo sobre los que se desarrollarán las acciones durante los próximos dos años: 1) generar o actualizar normativas nacionales o departamentales para la construcción en madera (decreto nacional fuego, ley de propiedad horizontal, durabilidad de maderas, entre otras), 2) desarrollar y ejecutar diversos proyectos piloto en madera, como viviendas en altura y extensión y edificios públicos para activar de forma consistente la demanda de madera, 3) completar los trabajos de caracterización de la madera nacional con el objetivo de respaldar la actualización normativa y certificar sus estándares de producción, 4) generar e implementar programas colaborativos de formación de capacidades multinivel, tanto en el ámbito público como en el privado, 5) desarrollar soluciones constructivas adecuadas a la madera nacional y los estándares de desempeño exigibles (estructura, fuego, acústico, térmico), 6) preparar un programa de inversiones y apoyo para la mejora de competitividad y productividad de las pymes madereras, incluidas actividades de capacitación y asociatividad, 7) concebir e implementar una estrategia de comunicación efectiva hacia los distintos públicos, como pueden ser usuarios, desarrolladores, profesionales y público en general, 8) proporcionar incentivos (exoneraciones, aportes, costos financieros o de seguros) hacia desarrolladores privados para que opten por la construcción en madera, 9) fomentar el comercio nacional de la producción forestal, apuntando a una oferta constante y de calidad hacia pymes madereras de aserrío y producción de componentes, y 10) generar guías de diseño, especificaciones, construcción, recepción de obras y uso de edificaciones de madera para los públicos objetivos.