Por demás está decir y escribir que la inversión de UPM fue la mayor de la historia moderna del Uruguay, con casi 4000 millones de dólares. Objetarla es imposible desde su magnificencia económica. Pero mientras una inversión se concretó, otra está a punto de iniciar su periplo constructivo.
Se trata de la primera planta de hidrógeno verde a construirse en los alrededores de Pueblo Centenario, también en el norte del departamento de Durazno, también a orillas del Río Negro.
En este caso, se trata de más de 40 millones de dólares que se destinarán al proyecto piloto de Hidrógeno Verde, anunciado en mayo desde el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM).
El consorcio de las empresas alemanas Saceem y CIR, que resultó seleccionado, fue citado por el titular de Industria, Omar Paganini, en el acto inaugural de la planta de UPM.
“Es un proyecto piloto muy importante, porque es un primer paso que da el país hacia el uso del hidrógeno verde en camiones que transportan material para la industria forestal uruguaya”, señaló Paganini.
Lo que es
El hidrógeno verde es un combustible limpio que viene ganando terreno a medida que avanza la agenda contra el cambio climático.
El Fondo Sectorial de Hidrógeno Verde, administrado por el MIEM, el LATU y la ANII, seleccionó a un primer emprendimiento que empleará este insumo como energético.
Se trata del proyecto H24U, una iniciativa impulsada por un consorcio de empresas integrado por las uruguayas Saceem y Cir y la francesa Air Liquide.
El proyecto busca producir hidrógeno verde en una planta instalada en Pueblo Centenario (Durazno). Ese combustible será utilizado en una primera etapa por camiones que transportan carga forestal, que deberán ser adaptados.
El proyecto H24U, que prevé una inversión de USD 43.5 millones, recibirá a través del fondo sectorial USD 10 millones no reembolsables.
El ingeniero Matías Saiz, director comercial de Saceem, señaló algunas virtudes en declaraciones radiales desde Montevideo.
“Cuando decimos descarbonizar es minimizar o reducir las emisiones de CO2 que genera la economía del país en movimiento.
El transporte representa en Uruguay aproximadamente el 30 % de lo que son las emisiones de CO2. Dentro de lo que es el transporte pesado es aproximadamente un 50-60 % de ese total. El transporte pesado impacta muy fuerte en las emisiones globales del país. Esto representa una buena oportunidad para atacar, en una segunda transición energética, ese sector.
Este proyecto piloto es de bajo consumo de agua, se puede resolver con un pozo como tenemos miles de pozos en el país. No es un proyecto que comprometa ninguna reserva estratégica ni nada por el estilo. Cuando hablamos 15 metros por día, hablamos del consumo de 25 hogares al mes”, explicó el profesional.