Hombres y mujeres radicados en Uruguay. Otros que viven en Argentina. De ambas márgenes del Río de la Plata se dieron la mano para homenajear la memoria del duraznense Héctor Giordano, uno de tantos miles de rioplatenses que quisieron borrar de la faz de la tierra los gobiernos dictatoriales del Cono Sur.
Este sábado 13 de mayo se cumplió un nuevo aniversario del nacimiento del coterráneo que murió en Buenos Aires durante la década de hierro del año 70. En 2023 se colocó una placa que recuerda su vida y obra, su memoria. Estuvieron presentes funcionarios del área de Derechos Humanos del Municipio de Morón, Buenos Aires, Argentina.
El director de dicha repartición participó de la instancia emotiva, al igual que la hija de Héctor, hermanos, sobrinos, el edil duraznense Pedro Hernández (Frente Amplio), investigadores y conocidos del recordado Héctor.
“Con mucha fuerza decimos gracias por la solidaridad, porque acá no hay cualquier gente, es gente comprometida, solidaria, empática. Y eso nos ha llegado al corazón, nos ha hecho ver que no todo está perdido. Estamos rodeados de gente que ha trabajado mucho por la causa y que siente la causa como propia. Quiero agradecerles eso. A Héctor un abrazo en su cumpleaños, el paraguas nos va a guiar a seguir con esto. Hubo gente de todos lados que hizo las cosas porque es su profesión, con un compromiso y un amor notable. Nicolás está acá presente, Natalia también, Emiliano. Es difícil nombrarlos porque nos olvidamos de alguien pero es gente que nos emocionó mucho, siempre comprometidos con esa investigación y se solidarizaron con nosotros de una manera tremenda”, destacó su hermano.
La hija de Héctor era adolescente cuando su padre dejó de estar y comenzó a ser buscado, cuando se convirtió en uno de tantos desaparecidos bajo el terrorismo de Estado.
Al momento del homenaje señaló “este mosaico (en alusión a la placa descubierta) tiene mucho que ver porque en todo este tiempo siempre me fueron dando, abuela y madre, la visión de mi padre en todos lados. Todos los cuentos y anécdotas van haciendo un puzzle del padre que yo tenía como guía, como adolescente que era de 12 años, pero amplía esa percepción.
Sabemos que está hace 44 años, ese trabajo invisible que han hecho los equipos, buscando, un trabajo de hormiga para el cual no tenemos palabras.
Agradecemos al Municipio de Morón, a la gente del cementerio que hizo muy bien su trabajo”.
Los familiares allí presentes destacaron a Héctor Giordano como “un hombre muy querido que siempre luchó por causas muy justas. Debemos recordarlo así como un ser muy especial, solidario, humano, como hermanos lo recordamos con muchas anécdotas y episodios de mucho cariño y mucho amor y humor, también. Tenemos a un representante del grupo de Familiares de Desaparecidos de Uruguay que nos han acompañado mucho en toda esta trayectoria”.

A seguir la búsqueda
Ignacio, perteneciente a este grupo, mencionó “el compromiso, porque esto es de hermanos. Todos los desaparecidos son hermanos, y la convicción que tenemos es que los vamos a encontrar a todos. Los quisieron borrar de la faz de la tierra pero sé que los vamos a encontrar. Quizás yo no lo vea, pero esta pelea la vamos a seguir, las nuevas generaciones están embanderadas con ello”.