En las últimas horas, se llevó a cabo una reunión virtual en la que participaron los antropólogos Lic. Arturo Toscano y Lic. Andrés Mario Florines, quienes realizaron el hallazgo de las pinturas rupestres en la zona de Maestre Campo.
La mencionada reunión se gestionó a través de la División Turismo, perteneciente al Departamento de Desarrollo y Medio Ambiente de la Intendencia de Durazno, ya que el hallazgo representa un gran interés turístico, histórico y cultural para el departamento de Durazno y el país.
De hecho, al conocerse la noticia, se recibieron muchas llamadas de personas interesadas en conocer el lugar para observar detenidamente las pinturas rupestres.
“Todo está en pañales, como se dice, ya que el descubrimiento es reciente. Nosotros queríamos saber la información de primera mano. Además, ellos ya hicieron otros hallazgos y recorren habitualmente la zona. Se mostraron abiertos a realizar esta reunión y entendimos oportuno invitar a otras áreas como la Comisión Departamental de Patrimonio, División Cultura de la Intendencia, Comisión de Educación y Cultura y Turismo de la Junta Departamental”, comentó Andrés Viana, coordinador de Turismo de la Intendencia.


En dicha reunión, también participaron Walter Fumero (coordinador de Cultura de la Intendencia), el edil Julio Díaz (Comisión de Educación y Cultura de la Junta Departamental), los funcionarios de Turismo de la comuna Diego Mendy y Luciana Fernández y su coordinador Viana.
“La instancia fue muy positiva, nos aclararon un montón de dudas que teníamos, el campo es privado y se están haciendo gestiones con la Comisión de Patrimonio a nivel nacional.
Otro tema importante que surgió en este encuentro es que las otras pinturas rupestres existentes en la zona es complicado acceder a los campos donde se encuentran ya que depende de la autorización de los propietarios de los mismos, por lo que se sigue explorando las posibilidades de que se pueda acceder a este lugar, como así también la distancia en la que se encuentran de los caminos para estudiar la accesibilidad.
Fueron varias dudas que se fueron despejando en esta reunión y quedamos en seguir avanzando en una próxima instancia.
Nos comentaron que en Chamangá sucedió que se descubrieron algunas pinturas y, con el paso del tiempo, se fue explorando más en la zona y se descubrieron muchas más, y nos mostraron en un mapa que desde Chamangá hacia Maestre Campo existe una línea directa, por lo que pueden encontrarse aún más pinturas rupestres”, comentó.
Los protagonistas de esta reunión quedaron en seguir avanzando y se pusieron a las órdenes en las gestiones que cada uno en su área pueda realizar.
Pinturas rupestres encontradas fueron declaradas Monumentos Históricos Nacionales en 2008
Otras pinturas rupestres fueron encontradas en la zona de influencia a este nuevo hallazgo. Las anteriores, por resolución del Ministerio de Educación y Cultura, en el año 2008, durante el primer gobierno del Dr. Tabaré Vázquez, fueron declaradas Monumentos Históricos, por lo siguiente “Visto: La gestión promovida por la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación para que sean declarados Monumentos Históricos Nacionales cuatro sitios arqueológicos con pinturas rupestres ubicados al sureste del curso medio del Arroyo Maestre de Campo, dos de ellos en el Padrón Nº 11.006 y los otros dos en el Padrón Nº 3.560, de la 4ª Sección Judicial del Departamento de Durazno. Resultando: El arte rupestre, conformado por las pinturas (pictografías) y los grabados (petroglifos) realizados sobre la superficie de las rocas, es el resultado de variadas actividades humanas y producto de códigos particulares de las culturas del pasado prehistórico. En la actualidad estas representaciones rupestres son testimonios que se han preservado de los grupos socioculturales que ocuparon este territorio; su estudio, junto con el de otros vestigios arqueológicos, nos permiten aproximarnos al conocimiento del comportamiento del hombre del pasado. Estas manifestaciones rupestres se presentan en bloques de granito, sobre una superficie lisa de forma natural, son monocromas de color rojo, los diseños son abstractos y geométricos, una de ellas presenta grabado fino. El arte rupestre se destaca por su significativo aporte al estudio de la prehistoria de nuestro país en el plano simbólico-ideológico. Considerando: La Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación entiende que las manifestaciones rupestres son testimonios del proceso sociocultural de nuestra prehistoria y como tales son un patrimonio cultural no renovable que debe ser protegido. El Poder Ejecutivo, animado del propósito de preservar estos bienes culturales por su valor patrimonial y científico y con el compromiso de trasmitirlos hacia las generaciones futuras para que accedan y valoren este patrimonio cultural, procederá a la declaración de Monumentos Históricos Nacionales conforme a lo solicitado. Atento: a lo precedentemente expuesto, a lo informado por la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, a lo dispuesto en la ley 14.040 del 20 de octubre de 1971, Resolución del Poder Ejecutivo N.º 409/06 de fecha 1 de junio de 2006 y el Decreto Reglamentario 536/72 del 1º de agosto de 1972. La ministra de Educación y Cultura, en ejercicio de atribuciones delegadas, Resuelve: Declarase Monumentos Históricos Nacionales las manifestaciones rupestres que se ubican al sureste del curso medio del Arroyo Maestre de Campo en la 4ª Sección Judicial del Departamento de Durazno, dos de ellas en el Padrón N.º 11.006 (YIMC 7 coordenadas geográficas: 33º22.725′ -056º07.742′ y YIMC 8 coordenadas geográficas 33º22.721′ – 056º07.360′) y las otras dos en el Padrón 3.560 (YIMC 9 coordenadas geográficas: 33º22.383′ – 056º07.317′ e YIMC 10 coordenadas geográficas: 33º23.502′-056º07.099′)”, expresa la resolución 1015/008.
Esta fue promulgada el 13 de noviembre de 2008 y firmada por la ingeniera y docente María Simón, quien entre 2005 y 2008 fue presidenta de Antel y entre 2008 y 2010, ministra de Educación y Cultura.