Herbicidas en Durazno. Arsénico en la localidad de Carlos Reyles. E-coli en Cuchilla de Ramírez y Farruco. Cloro, microcistinas y coliformes aeroginosa en La Paloma.
Arsénico en la ciudad de Sarandí Grande. Cloroformo en Trinidad (departamento de Flores). Microcistina LR en Paso de los Toros.
La relación entre localidades –que significan miles y miles de personas de todas las edades- y estas bacterias o sustancias altamente peligrosas no es un mero accidente literario, sino lo que encontró la serie de análisis llevados adelante por la URSEA (Unidad Reguladora de los Servicios de Energía y Agua) en el agua potable.
Efectivamente, entre los años 2021 y 2022 los análisis no fueron para nada halagueños con el accionar de OSE en varias ciudades y pueblos del centro del país.
Pasen y vean… pero no beban.
El informe de URSEA fue publicado por La Diaria este fin de semana y da cuenta de la presencia de glifosato en el agua potable de muestras de Colonia, Maldonado, Lavalleja, Canelones y Florida; herbicida 2,4-D en muestras de Artigas, Durazno y Lavalleja, y coliformes y valores por encima de los permitidos en diferentes parámetros de 79 muestras tomadas en distintas regiones del país.
Del análisis de las muestras de agua potable también tomó parte la Facultad de Química de la Universidad de la República, con el objetivo de fiscalizar y ayudar a mejorar la calidad del agua que bebemos –o que al menos estamos autorizados a beber- los uruguayos. El problema surge cuando estas muestras contienen elementos nocivos para la salud, contaminantes, cancerígenos…
Los datos no son abiertos, de hecho, los colegas accedieron a los mismos a partir de un pedido de acceso a la información.
79 localidades
La cifra de actividad inusual en el agua potable se registra en 79 localidades del país, desde balnearios a pequeños pueblos, pasando por ciudades de gran porte que en algunos casos son capitales departamentales.
El Acontecer se enfoca en la región centro sur, donde el registro marca en rojo varios puntos del mapa.
En Cuchilla de Ramírez (Durazno) y la ciudad de Florida se detectó la presencia de la bacteria Pseudomonas aeruginosa, que no debería estar pero está. Es un microorganismo que se encuentra en heces, suelo, agua y aguas residuales. La complicación es que puede generar “diversos tipos de infecciones, aunque rara vez causa enfermedades graves en personas sanas sin algún factor predisponente. Coloniza predominantemente partes dañadas del organismo, como quemaduras, heridas quirúrgicas, el aparato respiratorio de personas con enfermedades subyacentes o lesiones físicas en los ojos. Desde estos lugares puede invadir el organismo y causar lesiones destructivas o septicemia y meningitis”, indica la Organización Mundial de la Salud.
La bacteria Escherichia coli en Cuchilla de Ramírez, Capilla Farruco (Durazno), San Gabriel (Florida). Más allá de que está en la flora intestinal de las personas, si aparece en otras partes del cuerpo “puede causar enfermedades graves, como infecciones de las vías urinarias, bacteriemia y meningitis”, dice la OMS. Además, algunas cepas también producen diarrea aguda. La infección se asocia con la “transmisión de persona a persona, el contacto con animales, los alimentos y el consumo de agua contaminada”. Su presencia suele utilizarse como un indicador de la contaminación fecal del agua. Por ende, no debería estar presente en el agua que tomamos desde OSE.
En Alejandro Gallinal (Florida) apareció fluoruro en el agua, por encima de lo permitido. “Las cantidades añadidas al agua de consumo humano son tales que las concentraciones finales están en el rango de 0,5 a 1 mg/l”, plantea la OMS, aunque añade que en grandes cantidades puede tener “un efecto adverso sobre el esmalte dental y puede causar fluorosis dental leve”.
¿Arsénico?
Sí, arsénico en el agua que OSE suministra a nuestros hogares, tanto en el año 2021 como en 2022, al día de hoy.
Las muestras que encendieron las alarmas provienen de Carlos Reyles (Durazno), Sarandí Grande, Independencia (localidades de Florida).
El informe técnico dice que el arsénico se encuentra “distribuido extensamente por toda la corteza terrestre”, pero cuando surge en las aguas subterráneas, “las concentraciones pueden ser significativamente elevadas”. Ingerir el elemento de forma crónica puede causar “lesiones dérmicas como hiperpigmentación e hipopigmentación, neuropatía periférica, cáncer de vejiga y de pulmón, y enfermedad vascular periférica. Las lesiones dérmicas fueron el síntoma observado más comúnmente y se producen después de períodos aproximados de exposición de por lo menos 5 años. Se observaron efectos sobre el sistema cardiovascular en niños que consumieron agua contaminada de arsénico (concentración media de 0,6 mg/l) durante un promedio de 7 años”, expresa la organización.
En nuestro país, el valor máximo permitido de arsénico es 0,02 mg/l.
En Durazno también
Otro punto rojo en el mapa de irregularidades surge con las cianobacterias. La microcistina-LR es una toxina frecuente y muy tóxica. La definición de la OMS la sitúa como peligrosa para el hígado, es promotor tumoral y también se han documentado “numerosos casos de envenenamiento en el ganado y en la fauna silvestre”. Apareció en Paso de los Toros (Tacuarembó).
Del mismo modo, los herbicidas no deberían estar en las aguas potables del país, pero lo están.
El glifosato es un nombre común para el sector agropecuario, pero enciende alarmas cuando se lo vincula al agua que bebemos y usamos a diario para lavar nuestros platos y vasos, o para bañarnos.
Según URSEA se encontró su presencia en las usinas de agua filtrada, previo a clorar, de Fray Marcos (Florida). El 2,4-D, otro principio activo utilizado en herbicidas, apareció en la usina de Durazno, la ciudad en la cual reside el Ingeniero Raúl Montero, actual presidente de Obras Sanitarias del Estado.
En la lista de OMS no aparece como muy peligroso, pero los ambientalistas nos dicen que puede ser cancerígeno para los humanos, genotóxico.
Todos los contaminantes presentes en el departamento de Durazno

El 2,4-D es un producto del cual da cuenta Laboratorios Microsules, es decir, una industria vinculada a los agroquímicos.
Pertenece al grupo químico ácido dicloro fenoxiacético, cuya formulación es un concentrado soluble.
Respecto a las características, 2,4 D Mic es un herbicida post emergente, sistémico, de baja volatilidad y selectivo para control de hoja ancha en cultivos de gramíneas. Penetra a través de las hojas y tallos y se trasloca a toda la planta. Para que la absorción del herbicida tenga efecto inmediato, la maleza debe de estar en activo crecimiento.
Se recomienda “aplicar siempre antes de floración de la maleza y con temperaturas óptimas de 20ºC” en cultivos como trigo, cebada, avena, raigrás, maíz, sorgo, pasturas, césped.
No se indica su aplicación a ninguna parte del ser humano, menos al agua que éste bebe.
El Arsénico es uno de los más toxicos elementos que pueden ser encontrados. Debido a sus efectos tóxicos, los enlaces de Arsénico inorgánico ocurren en la tierra naturalmente en pequeñas cantidades. Los humanos pueden ser expuestos al Arsénico a través de la comida, agua y aire.
La exposición puede también ocurrir a través del contacto con la piel con suelo o agua que contenga Arsérnico.
Los niveles de Arsérnico en la comida son bastante bajos, no es añadido debido a su toxicidad. La exposición al Arsénico puede ser más alta para la gente que trabaja con Arsénico, para gente que bebe significantes cantidades de vino, para gente que vive en casas que contienen conservantes de la madera.
La exposición al Arsénico inorgánico puede causar varios efectos sobre la salud, como es irritación del estómago e intestinos, disminución en la producción de glóbulos rojos y blancos, cambios en la piel, e irritación de los pulmones. Es sugerido que la toma de significantes cantidades de Arsénico inorgánico puede intensificar las posibilidades de desarrollar cáncer, especialmente las posibilidades de desarrollo de cáncer de piel, pulmón, hígado, linfa.
A exposiciones muy altas de Arsénico inorgánico puede causar infertilidad y abortos en mujeres, puede causar perturbación de la piel, pérdida de la resistencia a infecciones, perturbación en el corazón y daño del cerebro tanto en hombres como en mujeres.
Finalmente, el Arsénico inorgánico puede dañar el ADN. El Arsénico orgánico no puede causar cáncer, ni tampoco daño al ADN. Pero exposiciones a dosis elevadas puede causar ciertos efectos sobre la salud humana, como es lesión de nervios y dolores de estómago.
Las microcistinas son toxinas producidas por las floraciones de cianobacterias tóxicas de aguas superficiales eutróficas. Son tóxicas para los humanos y dan lugar a alteraciones gastrointestinales, reacciones alérgicas o irritación.
Hay una gran variedad de microcistinas conocidas produciéndose la mayoría de estos durante una floración. Las microcistinas pertenecen a las hepatotoxinas las cuales son tóxicos del hígado.