En abril de 2024, hace escasos meses, el gobierno nacional inauguró en Durazno un espacio con 17 núcleos habitacionales, en el marco del Plan Avanzar.
Las viviendas fueron donadas por UPM al Ministerio, están ubicadas en Pedro Trapani y Andresito y están dentro del terreno que fue cedido por la Intendencia en la ciudad de Durazno.
Estas casas —distribuidas en uno, dos y tres dormitorios— recibirán los beneficios de un convenio que se firmó este lunes 15 de julio en la ciudad de Montevideo, con acciones para la atención de animales de compañía y producción en asentamientos, con participación del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Zoonosis y Facultad de Veterinaria.
Política pública
En el marco de la política pública para erradicar asentamientos desarrollada en el Plan Avanzar del MVOT a través de la Dirección Nacional de Integración Social y Urbana (DINISU), el MGAP a través de la Dirección General de Secretaría, la Dirección General de Servicios Ganaderos y el Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA), la Comisión Nacional Honoraria de Zoonosis y el convenio con la Fundación Marco Podestá de la Facultad de Veterinaria se sumaron a esta tarea social con enfoque en la atención de los animales de compañía y de producción que acompañan a las familias reubicadas.
Ayer se realizó el lanzamiento de las actividades, que iniciará con el relevamiento de la población animal de los asentamientos, su estado sanitario y su modo de adaptación a la nueva vivienda.
La iniciativa amplía el enfoque con el concepto “Una Salud, humana y animal”, para trabajar la convivencia, capacitación y abordaje con acompañamiento técnico de la realidad de los animales que son parte diaria de las familias. Considera, además, la situación crítica identificada de los animales en dicha población, que, por ende, genera inconvenientes sanitarios y de vecindad.
Búsqueda positiva
El acuerdo busca promover la tenencia responsable de los animales y mejorar la convivencia, considerando las situaciones críticas de los animales en estos contextos, que pueden generar problemas sanitarios, de vecindad, convivencia e integración e impidan la consolidación pacífica de los barrios.
Durante su exposición, Buffa enfatizó la importancia del trabajo coordinado. “El bienestar animal no es un tema de alguien, ni de pocos, sino de muchos y en forma coordinada”, indicó. Agregó que las mejores condiciones de vida de la población estarán respaldadas por avances estructurales, entre los que se encuentra la tenencia responsable.
Por su parte, del Campo indicó que desde el trabajo que se realiza en el INBA se comprobó que no solo se afecta el bienestar animal en este tipo de iniciativas, sino también la salud pública, al cuidar la sanidad. “Se abordan distintas situaciones subyacentes como el control de la reproducción incontrolada de los animales o incluso la violencia hacia los animales que también a veces se detecta entre los integrantes humanos del grupo familiar”, sostuvo.
Cómo se instrumenta
INBA, Servicios Ganaderos, Facultad de Veterinaria y Zoonosis prestarán servicios en materia de sanidad animal, además de esterilizaciones, identificación mediante microchips y su registro de perros y gatos, hembras y machos; diagnosticar y prevenir a través de desparasitaciones, vacunaciones, tests, entre otros, todo tipo de zoonosis, ya sean causadas por parásitos, virus o bacterias, y coordinar acciones para la sensibilización y la educación en bienestar y tenencia responsable de animales en términos generales, para lograr las mejoras necesarias en la convivencia e integración de la población que reside en asentamientos irregulares y generar un fortalecimiento en la consolidación de los nuevos barrios.