En una acalorada sesión de tres horas de duración, en la que no faltaron los pasajes de facturas partidarias e inclusive las alusiones personales, al abordar la creciente inseguridad en la capital del Yí, el legislativo aprobó la integración de la Comisión de Convivencia.
Esta estará compuesta por cuatro miembros del Partido Nacional y uno del Frente Amplio, del Partido Colorado y de Cabildo Abierto, respectivamente. Los nombres de los representantes de cada una de las bancadas se le harán llegar a la presidencia del Cuerpo en el correr de la próxima semana, se anunció.
La resolución fue el corolario de una agitada sesión, en la que ediles de una y otra fuerza política se pasaron facturas respecto de lo hecho, lo no realizado y lo que se prometió llevar adelante por parte de los gobiernos de turno. En la discusión no faltaron los pedidos de renuncia a las fiscales en funciones, los planteos de endurecimiento de penas, los cuestionamientos por lo que para algunos curules ha sido el fracaso de la LUC e inclusive la posibilidad de hacer bajar al centro del país al ministro del Interior, Luis Alberto Heber, para que exponga y responda preguntas de los ediles acerca de las políticas llevadas adelante por el gobierno.
La discusión
El tema se abordó ante el planteo del nacionalista Gabriel Díaz Landoni. Los legisladores fueron contestes en el diagnóstico, evidenciado por una sociedad preocupada y aterrada por balaceras e ilícitos que se suceden a diario. En su mayoría, los ediles sostienen estar al tanto de quiénes son los que delinquen; de hecho, los definen como un grupo minúsculo de no más 50 personas, conocido por autoridades y vecinos, dado que, expresaron, ellos mismos se exponen en las redes sociales.
En plena recta hacia las elecciones internas y nacionales no faltaron los entredichos que, en algunos casos, solapadamente, no perseguían otra finalidad que arrimar agua para sus respectivos molinos. Ello llevó a que la votación de la integración de la comisión, que más de un legislador planteara, se pospusiera en el tiempo hasta que el nacionalista Francisco Valetta propusiera un cuarto intermedio de solamente dos minutos para acordar su votación, hecho que aconteció poco después con el apoyo de ediles de todas las fuerzas políticas.
Del peaje en 18…
Díaz Landoni fue quien abrió el fuego por haber sido quien planteó ante la presidencia el tratamiento del tema. Sin pelos en la lengua, recordó que se comenzó con los “peajes” en 18 de julio, mientras los miembros de los comandos de turno “comían asados y se dedicaban a atender caballos de carrera”.
“Otros se dedicaron a otra cosa, pero nunca pusieron el foco en lo que acontecía”, agregó, refiriendo a la “visita” de gente de otros departamentos que pedía para el vino y prepoteaba a los vecinos.
“El día que se dieron cuenta que había que ajustar hubo otro desajuste, la creación de fiscalías que poco corte daban al tema, aplicando la puerta giratoria”, señaló. “Un fiscal que protege a un delincuente es cómplice. No hay otra palabra para definirlo”, enfatizó.
“Los fiscales se lavan las manos hasta en los juicios por estafa”, expresó, y dijo tener información sobre el particular. “No le dan pelota a nada porque lo que no quieren es laburar”. “¿Cuándo se va a poner las pilas Juan Gómez y hará que la Fiscalía nos proteja de los delincuentes?”, preguntó el representante de la lista 71.
“Todos sabemos dónde están las bocas de venta de drogas, pero no hay operativos de saturación ni órdenes de allanamiento”, lamentó.
Me comí la pastilla
En sintonía con Díaz Landoni y en alusión a las reuniones con el fiscal Juan Gómez, el cabildante Carlos Kuster no dudó en manifestar que se comió la pastilla en Montevideo y el postre en Durazno. “La Policía quiere, pero no puede, en gran parte por falta de apoyo judicial. Los fallos son vergonzosos. Sería un buen regalo de fin de año que se fueran las fiscales”, comentó.
“¿Qué pasa con la vagancia en estacionamientos como el de la terminal de ómnibus? Los ciudadanos se ven atropellados por grupos intimidantes de cuatro o cinco personas”, acotó.
Cunha: decir la verdad y no maquillar
Al sintetizar el pensamiento de la izquierda sobre lo que sucede en Durazno, la edila Silvana Cunha entendió importante salir del “paradigma simplista” de pedidos de renuncias o de pensar en la Fiscalía.
“La Fiscalía y la Justicia son el último eslabón de una sociedad que está conviviendo con esta inseguridad. Pensar en un paradigma punitivista es muy fácil. Te equivocás, vas a la justicia, pagás, vas preso. Parece que eso no ha sido la solución en años”, sostuvo.
“Lo primero que habría que hacer es pedirle al jefe de Policía que deje de preocuparse por los ruidos molestos y diga la verdad, deje de maquillar los delitos, que diga cuál es el problema real, que empiece a decirle a la gente que denuncie, que tome las denuncias, y que ese problema se pueda analizar”, dijo.
“Cuando vamos a la terminal y vemos esa cantidad de gurises que están pidiendo, que están en la mendicidad, vayamos a hacernos un pregunta más reflexiva: ¿Por qué están ahí? ¿Dónde deberían estar? Quizás deberían estar muchos de ellos en esa clínica para superar sus adicciones, una clínica que fue prometida en una campaña de gobierno y que todavía no aparece. ¿Deberíamos revisar las rutas abiertas del narcotráfico? ¿Tendrían que estar trabajando? ¿Qué oportunidades tienen para acceder al trabajo? ¿Le hemos dado como sociedad? ¿Tendrían que estar en algún instituto educativo?”, añadió.
Tras dar cuenta de situaciones que ha vivido como docente de chicos con los que se ha encontrado ingresando a Fiscalía, manifiesta que, para hablar de inseguridad, hay que empezar a trabajar con otra mirada. “La Fiscalía es el último eslabón. Allá llegan cuando ya pasaron de todo, y la realidad explota en la cara. Hace unos días ahí afuera me encontré con un gurí que fue alumno mío, y me dijo: ‘Me das algún peso para comer’. Yo le dije: ‘te doy, ¿por qué te tengo que dar? No tenés trabajo?’. Me contestó: ‘porque no tengo qué comer, ¿adónde voy a trabajar si tengo dos entrada?’. Revisemos eso”, comentó.
“Ahora, es mucho más fácil posicionarnos en un lugar punitivista”, señaló. “Vamos a agarrarlos a todos, los metemos en una bolsa y que se pudran en la cárcel, que estén 20 años, que fiscales funcionen mejor, que el juez venga que tenga mano dura. ¿Será por ahí?”, agregó. “Entonces empecemos a pensar en las realidades para poder empezar a hablar de verdad de inseguridad desde un lugar más complejo y no tan simple, no tan irónico, desde una postura que venga el juez y que los saque a todo. Es un pienso colectivo”, culminó la edila de izquierda.
El poder político debe comprometerse

El colorado Carlos Garateguy entiende que, como la inseguridad aumenta, hay cosas que se deben poner en claro: “Todo el poder político debe comprometerse, aportar ideas. No he sentido a ningún diputado abordar a nivel legislativo el tema. No es tema de cambiar autoridades. Es un problema complejo. El fiscal de Corte nos dijo lo que queríamos escuchar, pero…”.
Entiende que la seguridad depende del poder político y del ministro del Interior. “No son más de 50 las personas que andan armadas, disparando en la calle. Son muy pocas. La policía puede actuar de oficio. Es un grupo pequeño en comparación con la población. Se pueden tomar medidas, tenemos 200 policías menos que hace unos años, debemos aportar ideas. Propondría invitar al ministro del Interior para tener una reunión”, agregó.
Vecinos movilizados
Verónica Abi Rached, edila de Cabildo Abierto, leyó una carta de vecinos preocupados por la inseguridad en inmediaciones del molino.
En la nota, suscripta por casi un centenar de familias, dan cuenta de que “ya no es vida. Los malandros tienen más fuerza que los honestos, que con miedo debemos encerrarnos”. Habló de un proceso lento, que llevó a organizarse con comunicación vía WhatsApp, y lamentó que, más allá de las medidas, los ilícitos y los actos de vandalismo aumentan. “En el predio del molino hay una veintena de personas viviendo. Salen con las mochilas vacías y vuelven con ellas llenas. Muchos han sido denunciados, pero al tiempo vuelven. Los robos están a la orden del día”, añadió. La propuesta vecinal apunta a trabajar con otros actores de la sociedad en procura de soluciones.