En Expo Prado 2023, Patricio Cortabarría, presidente de ARU, comparte opiniones sobre la economía y la concentración de frigoríficos con el Presidente de la República, Luis Lacalle Pou, el primer día del evento.
Patricio Cortabarría, presidente de la Asociación Rural del Uruguay, es una de las opiniones más buscadas en esta presente edición de Expo Prado.
Es la cara más visible de la gremial organizadora y su día y noche se reparte fundamentalmente en el predio ferial, siendo parte de presentaciones y cortes de cinta, de charlas y encuentros.
Una de estas reuniones fue liderada por el Presidente de la República, Luis Lacalle Pou, el primer día del evento.
“Comenzó de la mejor manera, con mucha visita de políticos en el día de la inauguración, además del Presidente y la intendenta de Montevideo con quien estuvimos intercambiando sobre el predio donde estamos, una jornada de viernes a nivel gremial y político muy fuerte. El sábado fue un día precioso, recibimos a la Comisión de Ganadería del Senado, luego comenzaron las juras y actividades con equinos así que muy contentos”, comenzó diciendo el gremialista.
Respecto a la charla con el Presidente Lacalle Pou y la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, enfatizó “hablamos de mercados internacionales, de infraestructura, de la industria, de la política del gobierno en varios sentidos –desde la macroeconómica hasta temas inherentes al país y su desarrollo en estos 3 años-. Remarcó qué cosas le van a quedar para estos 540 días de gobierno que restan, y aquellas cosas que quedarán para el próximo mandatario. El Presidente reconoció que hay atraso cambiario y que les preocupa, entiende que no hay muchas más medidas para tomar y no quiere intervenir en el mercado de cambios. En ese sentido tenemos que apoyar ese concepto de no intervenir el tipo de cambio pero sí hablamos de la tasa de interés, de la regulación monetaria que viene bajando.
Pedimos que la bajada fuera con mayor velocidad pero nos dicen que no hace tanto al tipo de cambio, las empresas públicas compran dólares en el mercado pero no han operado mucho. Se habla de mucho ingreso de divisas extranjeras que han ingresado al país para inversiones y eso repercute en el mercado.
Se explica, se habla pero en definitiva queremos alertarles que eso lo dijimos. Cómo se genera desempleo con menor capacidad de contratación del sector agropecuario, son cosas que el gobierno debe saber para tomar medidas”.
Alguna coincidencia
En ese diálogo del primer día del Prado 2023, los directivos de ARU y Lacalle Pou coincidieron en que no hay muchas medidas para tomar en el corto plazo como para ejecutar cambios reales. “Vamos a esperar unos meses más de dólar bajo, luego hay una tendencia que podría llegar a subir pero no se puede esperar mucho más. Venimos de sequía y bajada de precios, y esto nos hace daños. La idea es mostrarles y dejarles el reclamo y que entiendan lo que implica esto para el sector y para la economía del país, que afecta a la contratación de personal por parte de las empresas del agro”.
¿Y la concentración?
Cortabarría mencionó también la alusión a la concentración de frigoríficos orientales en manos de firmas extranjeras, algo en lo cual Minerva es protagonista excluyente en detrimento de Marfrig.
“Hablamos, muy similar a lo hecho en Torre Ejecutiva tiempo atrás. Estamos coordinando audiencia con el sector de competencia en el MEF para presentar nuestra posición, es un tema técnico para la comisión, Lacalle nos pidió que fuéramos y defendiéramos nuestra posición. Se nos habla de una comisión técnica que debe expedirse, sobre ella vamos a trabajar. Hay casos en que se han negado compras, así que vamos a operar por ese lado pero alertando a todo el sector y espectro político de lo que puede repercutir esto”, comentó.