El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) es el organismo competente en la selección de familias adoptantes, con el objetivo de restituir el derecho a vivir en familia de los niños y adolescentes que se encuentran privados de un medio familiar.
El Área de Adopciones es la encargada de ejecutar y fiscalizar el cumplimiento de la normativa vigente y de las políticas a seguir en materia de adopciones, a través de la División Adopciones y el Departamento de Jurídica del Niño, Niña y el Adolescente.
Representantes de dicha área se hicieron presentes este viernes en Durazno para lanzar el Plan de Adopciones 2023, una estrategia que busca canalizar la presencia de niños sin hogar con aquellos hogares que pretenden nutrirse de niños.
“Desde el Instituto brindamos atención y acompañamiento en forma personalizada, a través de profesionales especializados en adopción, para quienes estén interesados en esta alternativa”, se indicó desde la conferencia de lanzamiento, que contó con la presencia del presidente de INAU, Pablo Abdala, además de la directora del Área de Adopciones, Dra. Valeria Caraballo.
Más de 500
En Uruguay más de 240 niños y niñas de entre 5 y 10 años esperan una familia. Hay 522 niños, niñas y adolescentes del país que esperan una familia adoptiva al día de hoy.
El proceso de adopción se inicia con una entrevista, que se agenda únicamente vía web y consta de varias etapas.
La campaña de adopciones 2023 lleva como eslogan “Su futuro depende de tu amor”, título elegido para esta temporada como frase que surge desde el Área de Adopciones de INAU.
Mayor sensibilidad
“Es una campaña que apunta a sensibilizar para la adopción de niños más grandes. Venimos en un trabajo que nos tiene satisfechos en cuanto a un camino satisfactorio en cuanto a valorar a las familias en tiempos razonables y logramos los dos registros de integraciones más altos de los últimos años. Fueron 151 adopciones en 2022, 125 en el 2021. Fueron los dos resultados más altos, pero seguimos con una debilidad que es única del Uruguay y por eso queremos vencer esa barrera, y es que las familias quieren adoptar niños chicos, se resisten a adoptar niños grandes —aquellos que tienen 5 y 10 años, a los adolescentes—. Porque los resultados son exitosos y por eso esta campaña busca sensibilizar”, narró Abdala a El Acontecer ayer a la tarde.
Uruguay forma parte del tratado de La Haya que regula la adopción internacional. Se ha ratificado y se trabaja con una profesional, que es la Dra. Flavia Danino, especializada en adopción internacional. “Son casos excepcionales no porque no haya interés, sino porque tienen alguna exigencia mayor. En este momento, tenemos tres procesos en trámite, que esperamos puedan terminar satisfactoriamente”, dijo el titular de INAU.
Para adoptar
El proceso de adopción consta de varias etapas: Entrevista, Inscripción, Estudio, Registro Único de Aspirantes (RUA), Tenencia y Asesoría Jurídica.
La entrevista es obligatoria y se agenda únicamente vía web. Esta se habilita los últimos martes de cada mes.
La Inscripción solo podrá realizarse cuando se presente toda la documentación solicitada por la ley de adopciones.
La documentación necesaria para la inscripción es la siguiente: partida de nacimiento de los solicitantes (originales), partida de nacimiento de hijos de los solicitantes (originales), menores de edad a cargo; partida de matrimonio (original) o certificado notarial de convivencia estable, en caso de corresponder; certificado de Antecedentes Judiciales; certificado del Registro Nacional de Actos Personales; carné de salud vigente (original y fotocopia); CI (original y fotocopia); credencial cívica (original y fotocopia); foto actualizada de los solicitantes (en caso de tener hijos, también de ellos); recibo de sueldo o constancia de ingresos actualizada (originales), o certificados notariales, o Declaración Jurada con certificación notarial de firmas en caso de ser trabajadores independientes, y relato de motivación para la adopción, construido por quien solicita el trámite.
En la primera entrevista informativa se profundizará en estos aspectos.
Luego, los aspirantes deberán pasar por una evaluación social y psicológica, realizada por profesionales especializados del equipo. En caso de cumplir con todos los requisitos, se continuará con el proceso, pasando a integrar —en orden cronológico, según la fecha de inscripción— el Registro Único de Aspirantes a la Adopción (RUA).
En caso de quedar seleccionados como familias, se les brindará toda la información y antecedentes vinculados al niño, niña, adolescente o grupo de hermanos asignado, para poder tomar la decisión de integración, asumiendo la responsabilidad de maternar o paternar (Tenencia).
En estas últimas instancias, serán apoyados y acompañados en todo momento por una dupla técnica, responsable de la valoración del nuevo vínculo establecido. En forma regular, se aportará información al juez competente.