En una tarde de calor asfixiante ayer se desarrolló el recambio de autoridades de la Jefatura de Policía de Durazno, siguiendo los mandatos que el Ministerio del Interior dispuso días atrás.
Se impuso en el cargo al nuevo jefe de Policía del departamento, en un acto desarrollado sobre calle Rivera, frente a la sede de Jefatura. El ministro del Interior, Luis Alberto Heber, lideró el protocolo junto con el intendente Carmelo Vidalín y autoridades policiales de la región.

Asumió como nuevo jefe el comisario mayor Germán Suárez, proveniente del departamento de San José, y relevó en el cargo al comisario general retirado magíster Richard Marcenal, quien asumió competencias nacionales.
Porcentajes
El ministro Heber fue consultado directamente sobre el motivo de estos cambios que se producen en las jefaturas de Policía de varios departamentos. Mientras, Suárez ayer renovó sus votos con el cuerpo policial José Pedro Delgado, un exjefe policial de Durazno que asumió nuevamente como tal en Florida.
El jerarca dijo: “Ya hemos hecho a nivel nacional estos cambios que hacen justamente a la consolidación de los trabajos hechos y también posibilidad de profundizar el trabajo. Hemos tenido baja en rapiñas y hurtos en el país, también bajamos abigeatos, hemos bajado poco los homicidios, pero lo hemos hecho y no hemos bajado las denuncias de violencia doméstica. Por supuesto que no nos conforma la situación, si bien revertimos una estadística que era ascendente. El gobierno del Frente Amplio prometió bajar el 30 % las rapiñas y, sin embargo, subió un 50 % hurtos y homicidios. Nosotros no anunciamos antes de la elección éxitos y compromisos con los porcentajes, pero hemos venido bajando.
Como no es suficiente, lo que hacemos es renovar los equipos por la necesidad del natural desgaste que tienen los mismos en una actividad altamente demandante y reforzar la acción de la policía en todos los puntos del país. Hemos hecho en Colonia, Florida, hoy es Durazno, en otros departamentos también.
Hemos cambiado la dirección de Investigaciones, Inteligencia e Interpol. Va todo dentro de la lógica de conducción civil del Ministerio, que dirige a profesionales que deben cumplir y tienen que tener resultados”.
Respecto de la conformidad del trabajo con las anteriores jerarquías de Durazno, el secretario de Estado respondió: “Ya dije que sí, es consolidar lo bueno hecho y profundizar en la acción para mejorar. Dejemos trabajar al jefe. Ustedes, como periodistas, podrán tener en él una comunicación fluida como para poder escuchar lo que se pueda decir, porque muchas veces las estrategias que usa la Policía no pueden ser anunciadas por los medios de prensa porque, si no, estamos advirtiendo a las organizaciones criminales.
Tendrán tiempo suficiente para poder hablar con el jefe. Es una persona de vasta experiencia a lo largo de su carrera, en lo que pude ver como jefe de Zona III, que es una región muy conflictiva y en San José. Le tengo mucha fe a este Comando para que consolide lo hecho y profundice la lucha contra el crimen”.
Marcenal ya fue
A Richard Marcenal, el exjefe de Policía de Durazno, el Ministerio del Interior le agradeció públicamente “los servicios prestados durante estos años”. Se refería, desde el comunicado de prensa emitido durante la primera semana de marzo de 2023, a sus años al frente del Comando de Durazno, recordando que asumió en 2020.

Lo sustituyó Germán Suárez, quien era subjefe en el departamento de San José, y ocupa el segundo lugar en el escalafón jerárquico una mujer policía del vecino departamento de Florida, Andrea Corujo. Fernando Noble continúa como coordinador ejecutivo.

Marcenal tuvo altas y bajas en su historial policial al frente de Durazno. Al tiempo que se investiga un supuesto “maquillaje de cifras de delitos” —denunciado en forma reiterada por el comunicador capitalino Gabriel Pereyra de VTV—, se encargó de retirar el Premio Nacional de Calidad que ganó por primera vez la Jefatura de Policía de Durazno, en enero del corriente año.
Fueron exactamente tres años de labor para Marcenal en Durazno, un tiempo en el cual interactuó muy poco con los medios de comunicación de la región.