Los primeros camiones con transporte de productos químicos desde y hacia la planta procesadora de pasta de celulosa de UPM ya circulan por la ruta nacional n.º 5.
El escenario planteado, transporte carretero, no era el esperado por las autoridades de la empresa multinacional UPM cuando pensaron su proyecto celulósico en el centro del país.
Allá, hace años, pensaban que el transporte se haría por ferrocarril ya desde el inicio de la operativa, pero algo salió mal. La construcción de la nueva traza del tren se demoró y, por ende, hubo y habrá que apelar a las rutas por un tiempo determinado.
Los analistas estiman que no serán muchos los meses que se ocuparán con 25 camiones de transporte de productos químicos y unos 200 dedicados al transporte de celulosa. Sean los meses que fueran, UPM tuvo que establecer una solicitud de autorización ambiental que finalmente extendió el Ministerio de Ambiente.
“Se habla de productos químicos. Nos enfocamos en los materiales peligrosos que serán transportados en 25 camiones por día en ruta 5, en su máxima expresión. Se trata de camiones cisterna de 28 toneladas de capacidad, los que usan normalmente en la industria nacional para este tipo de transporte. Es un conjunto bien acotado de productos, con la particularidad que estarán identificados para que se pueda conocer qué camión está asociado y distinguirlo de otros. Tendrán un sticker pegado atrás, con un teléfono de consulta, un rombo verde asociado a estas actividades de transporte. Todas las unidades estarán incorporadas al sistema de monitoreo de flota con GPS. El control estará en el puerto de la capital y desde allí conocer la situación y estado de cada camión.
Estos números se manejan a nivel del análisis ambiental realizado para obtener la autorización de esta alternativa”, señalaron técnicos de UPM al presentarse en la región.
En diálogo
Uno de los primeros diálogos oficiales surge con los Centros Coordinadores de Emergencia de cada departamento, el Cecoed.
Precisamente las coordinaciones son vitales en este tipo de acciones, tanto en tiempo de paz como de guerra. Si no sucede nada extraño, habrá paz. Si aparece un incidente que puede llamarse siniestro de tránsito o derrame de material peligroso, es la guerra.
El gerente de Medio Ambiente de UPM es Gervasio González, un viejo conocido de la región, y se trasladó a Florida junto con otros integrantes del equipo gerencial del proyecto UPM Uruguay para dar detalles.
“El proyecto en principio no preveía este transporte de productos químicos. En 2019 se autorizó el transporte por ferrocarril. Dado el desfasaje entre el comienzo de operación de la planta y el transporte por tren, fue necesario diseñar esta solución temporaria. Cuando la planta arranque, aumentará lentamente la cantidad de camiones en la ruta, transportando productos químicos desde Montevideo hasta Paso de los Toros. Aumentará con ello la cantidad de químicos que se necesitan para la producción.
No serán 25 camiones desde el primer día, será gradual la incorporación de los camiones. Y lo mismo pasará cuando el tren comience a transportar productos químicos en cantidad crecientes hasta poder absorber la capacidad total de carga”, expresó.
González también contó que los camiones están distribuidos en tres empresas de transporte, de las cuales cada una transportará un producto.
Este plan está elaborado por una empresa especializada en la respuesta ante incidentes con material peligroso, Ambipar, además de UPM, a través de su empresa en Uruguay. Se definen las responsabilidades de cada parte, de cada compañía, y todo está sujeto a lo que determinan las autoridades en el sitio, sea Bomberos o Policía Caminera.
La primera contingencia
El PAE es un plan de contingencia vinculado a este transporte de ácido sulfúrico, fueloil e hidróxido de sodio. Son los tres elementos peligrosos que circularán a través de más de 250 kilómetros de ruta 5, pasando por las periferias y zonas suburbanas de Molles, Durazno, Goñi, Maciel, Sarandí Grande, Pintado, La Cruz, Florida, por el centro mismo de Mendoza Chico y Mendoza Grande, por la zona perimetral de Canelones, Joanicó, Progreso, Las Piedras, La Paz, Montevideo.
“Circulan habitualmente en rutas del país, son de uso habitual en la industria”, dijo González al respecto de estos productos y sus camiones.
Ambipar como proveedor de servicios de respuesta se compromete al cuidado las 24 horas, todos los días del año, con un teléfono de contacto ante emergencias. UPM, por su parte, establece el contacto con todos y cada uno de los Cecoed en el eje de ruta 5.
Se establecen contactos ante contingencia en el transporte, el caso de Caminera, intendencias; además, están previstos anuncios a otras instituciones en caso de potencial afectación a zonas de sensibilidad como centros poblados, cuencas y tomas de agua para potabilización debajo de las rutas, también las áreas de conservación de medioambiente para dar aviso inmediato.
Dijo el especialista de la empresa UPM que “las zonas están mapeadas y los contactos están preestablecidos, además de realizarse informes periódicos. Ambipar tiene un procedimiento estándar para ello ya que posee operaciones en Uruguay desde hace muchos años, también en Brasil y en Chile.
Tienen un procedimiento que ejecutan, estiman los daños y los objetivos de las respuestas desde hace ya un buen tiempo. Respecto a las rutas de transporte, es la ruta 5 desde el Puerto de Montevideo hasta la planta en Centenario. Además, hay dos rutas alternativas: la línea entre la planta de Isusa y la planta cercana a Paso de los Toros, la segunda ruta alternativa va desde la planta de UPM en Fray Bentos hasta la del norte de Durazno”.
Se dejó establecido claramente que “estos camiones no tienen permitido el ingreso a centros urbanos, solamente circular por ruta 5. Hay cinco estaciones de combustible donde pueden ingresar y egresar en condiciones seguras, son las que pueden utilizar los camioneros. Las detenciones serán breves por motivo de descanso en su jornada”.
Zonas de sensibilidad
Por relevancia a nivel nacional, si bien no está en cuenca inmediata a la ruta, se consideró en el plan la Toma de Aguas Corrientes y la Toma de Santa Lucía, donde cada uno de esos elementos está marcado como prioridad por ser toma de agua potable.
Los vehículos están claramente identificados, dedicados a esta tarea. Cada producto está asociado a una empresa de transporte vinculada a su manejo, a partir de la experiencia.
Se encuentran hipótesis accidentales que maneja Ambipar para dar una primera idea, siempre sujeto a lineamiento de las autoridades y como lo indiquen. Desde un accidente ante un pequeño derrame como un gran derrame con incendio. Esto para que los que no son especialistas en la respuesta tengan idea del accionar, y también guía lo que hace Ambipar cuando da respuesta a este tipo de eventos.
Así es Ambipar, la empresa que nos cuidará
Si se habla de prevención de accidentes en transporte carretero de sustancias altamente peligrosas, la empresa Ambipar surge como un nombre con amplia experiencia.
“Tiene buena prensa, no tiene antecedentes”, nos dice un analista de la situación al respecto de esta compañía nacida en Brasil y con intereses comerciales en varios países del mundo.
Ambipar actúa en diversos segmentos para ofrecer servicios y productos completos dirigidos a la gestión ambiental.
“En franca expansión mundial, Ambipar respeta las reglas de compliance y responsabilidad socioambiental, valorando la ética y la rápida atención a las demandas de sus clientes. Ofrecemos servicios inteligentes y experiencia a nuestros clientes, para que juntos superen los desafíos de sostenibilidad. En realidad, para nosotros, la sostenibilidad no es solo un discurso, es nuestro día a día”, reza la carta de presentación de la compañía.
A la hora de las certificaciones, reúne las mayores y mejores: ISO 9001:2015 Environment, ISO 9001:2015 Response, ISO 14001:2015 Environment, ISO 14001:2015 Response, ISO 45001:2018 Environment, ISO 45001:2018 Response y OHSAS 18001:2015.
La respuesta a emergencias en el transporte terrestre de materiales peligrosos fue el nicho que vio surgir a Ambipar Response, empresa basada en Brasil que vive un franco proceso de expansión a nivel geográfico y también en las líneas de negocio que desarrolla, entre ellas: marine; industria y transporte, que apunta a las emergencias químicas con materiales peligrosos y no peligrosos; outsourcing, con brigadas de emergencia especializadas en la gran industria; medical services, operativa muy recientemente, con directorios médicos, servicios de ambulancias en autopistas, puertos, mineras, hospitales privados; servicios de helicópteros para el combate de incendios forestales, evacuaciones aeromédicas.
“Estamos en una expansión a nivel latinoamericano, hoy por hoy somos más de 9.000 empleados. Tenemos presencia en todos los continentes, en una cantidad impresionante de países, y el desafío que se viene es bastante importante. Tener el respaldo y la confianza para el mundo entero de una empresa latinoamericana, que crece, es una responsabilidad que tenemos que tomar. Nuestro lema es el cuidado de las personas, del medioambiente y la respuesta de emergencia”, señala Patricio Montoya, Chief Marine Officer, Latinoamérica, Ambipar Response.
Expertos y profesionales
Patricio Montoya también destaca la importancia de que esta labor sea desarrollada por expertos profesionales. “Si a un paciente le diagnostican cáncer, este preferirá atenderse con un oncólogo con muchos años de estudios, post títulos, seminarios y entrenamiento.”
En ese sentido, explica que poco a poco en Latinoamérica se ha ido cambiando del ser reactivo al ser preventivo. “Creo que se va moviendo un poco eso, vamos avanzando. Por accidentes graves, por contaminación, las multas son altas. Actualmente las personas tienen un teléfono en su mano y pueden difundir un accidente que implique contaminación a través de redes sociales, y en un minuto pueden tener un millón de visitas, y con eso la imagen de la empresa se va para siempre. Creo que hay diferentes impactos que pueden sufrir las empresas que están ayudando a que esto se vuelva más profesional. Me quiero quedar con que en la industria estamos siendo responsables”, agrega.