Nadie, salvo algunos muy pocos, quizás los que tienen a priori menos posibilidades, dicen que van a ser candidatos de frente y mano. Otros, los ya instalados en el imaginario callan y a veces lanzan algún globo sonda, una señal para ser interpretados, pero lo cierto es que ya hay candidatos al sillón presidencial perfilándose con un objetivo: el piso 11 de la Torre Ejecutiva.
Este año es clave y ya se comenzarán a conocer las decisiones que se extenderán por lo menos hasta febrero del 2024, en el tramo final, como ocurrió en el período pasado con Juan Sartori, Julio María Sanguinetti y Guido Manini Ríos.
Veamos que pasa hoy y que puede pasar en el futuro en cada partido.
FRENTE AMPLIO Y ANEXOS
Con Fernando Pereira fuera de carrera por decisión propia y acordada además con el resto de la coalición, se piensa que el tema quedará claro a más tardar en julio y oficializado en diciembre con el congreso.
El próximo fin de semana se dará el pistoletazo de largada cuando el Movimiento de Participación Popular (MPP) oficializará el apoyo al intendente Yamandú Orsi, quien este sábado 11 tendrá el apoyo de la asamblea de la Vertiente Artiguista.
La incógnita viene por el lado de la posición que adoptará Convocatoria Seregnista Progresistas donde no está claro si respaldarán a Orsi o al senador Mario Bergara, lo que ha generado en la interna algún tipo de rispidez. Fuerza Renovadora, el grupo principal de esta alianza, impulsa a Bergara, pero en Asamblea Uruguay y otros sectores como Plataforma y el PDC hay dudas sobre qué hacer.
Carolina Cosse, quien no quiere hablar en público de su precandidatura, ya está claro el apoyo del Partido Comunista, que se transformará en el principal respaldo que tendrá la intendenta de Montevideo. Si bien no hay una decisión tomada, hay señales de ese apoyo: la jefa comunal estuvo en la inauguración del congreso del Sunca, el sindicato de la construcción donde el senador Óscar Andrade tiene un peso muy importante y también el Partido Comunista. Cosse ya tiene el respaldo del Partido Socialista, muy probablemente Casa Grande, el PVP y Baluarte Progresista.
El intendente salteño Andrés Lima, ya fue proclamado y si bien parece una movida para posicionarse con una lista al Senado, los votos del interior que no son nada despreciables y pueden ser determinantes.
Y si hablamos de incógnitas, la reciente aparición, por fuera del Frente Amplio, del ex dirigente sindical Richard Read, es un punto a tomar en cuenta. Seguramente al igual que Lima irá con una lista al senado y en un acuerdo con algún sector del Frente Amplio porque, a priori, a la intemperie su candidatura no tiene futuro.
CABILDO Y EL PARTIDO INDEPENDIENTE
En Cabildo Abierto, el senador Manini ha confirmado que será el candidato en 2024 y se esfuerza por marcar posición propia siempre que puede, como lo ha hecho desde el comienzo del gobierno en tanto integrante de la coalición multicolor. La reciente escisión del diputado Eduardo Lust abre un signo de interrogación sobre el peso del constitucionalista y su futuro político y cuanto pesa en la interna de Cabildo Abierto.
En el Partido Independiente, mientras tanto, el ala de izquierda de la coalición de gobierno tendrá una vez más al ministro Pablo Mieres como candidato.
EL OFICIALISMO MÁS OFICIALISTA: PARTIDO NACIONAL
En el Partido Nacional hay dos nombres claros, aunque las definiciones estarán a mediados de año: el secretario de Presidencia Álvaro Delgado y Laura Raffo.
Delgado, asociado a la imagen del presidente cuenta con el respaldo de Aire Fresco y seguramente del Espacio 40 de Javier García. Delgado será respaldado también por dirigentes sin votos, que surgieron bajo el ala del extinto Jorge Larrañaga y que dejan Alianza Nacional. En la interna de Aire Fresco el ministro Martín Lema tiene aspiraciones, pero iría como candidato a la Intendencia de Montevideo en el lugar que Raffo deja libre.
Lo que queda de Alianza, Carlos Camy, Guillermo Besozzi, Mario Ayala, ellos sí con votos y el hijo de Jorge Larrañaga se decantarían por apoyar a Raffo.
Si miramos las encuestas Delgado lidera con claridad, pero Raffo puede sumar a su favor que no está tan pegada a la Torre Ejecutiva cuando el caso Astesiano salpica por ahí.
Con Alianza Nacional ya desarmada, los signos de interrogación vienen por el lado de Jorge Gandini, Juan Sartori, Beatriz Argimon y el llamado “grupo de los intendentes”, quienes podrían conformar un espacio no lacallista en tanto Delgado y Raffo vienen del mismo lugar.
COLORADOS
El Partido Colorado, golpeado tras el episodio del título del exministro Adrián Peña, puede convertirse en un partido testimonial. Hay nombres en danza para un trompo cada vez más pequeño, pero ninguna confirmación. Por ahora la mayor novedad, pero solo a nivel de rumor, es la del economista Ignacio Munyo, con perfil similar al de Ernesto Talvi o la del abogado Andrés Ojeda. Guzmán Acosta y Lara es casi el único colorado que ha dicho públicamente que quiere ser candidato en 2024 y para eso creó el grupo Vientos de Cambio. Robert Silva tiene por delante la reforma educativa pero si se postula debería abandonar el cargo y dejar la reforma a medio aplicar. Gustavo Zubía es otro de los nombres que se maneja, así como Gabriel Gurméndez, que tiene una buena imagen en las capas medias altas, pero le falta embarrarse.
Por último, siempre anda dando vueltas el nombre de Pedro Bordaberry, pero el no quiere y los que quieren que sea candidato son otros.
Como se ve hay muchos nombres en danza, pocas confirmaciones pero mucha cocina política.