Sin mayores detalles que “este martes 27 habrá lectura de proclama en horario de atención al público en el interior del país”, AEBU informó a El Acontecer que durante la presente jornada se realizará esta forma de manifestación gremial en la banca.
“Frente a la reforma jubilatoria impulsada por el Poder Ejecutivo a espaldas de la población, AEBU —junto a los sindicatos afiliados al PIT-CNT— se concentrará a las puertas del Palacio Legislativo para manifestar su total rechazo”, indica el comunicado derivado a nuestra redacción desde AEBU Durazno.
Hoy, martes 27 de diciembre —fecha prevista para que el Senado apruebe el proyecto oficial— los trabajadores del sistema financiero de Montevideo y la zona metropolitana detendrán sus tareas.
El paro comenzará a las 13.30 horas sin apertura de cajas, la hora de finalización será comunicada en el transcurso de la actividad.
El punto de concentración para los trabajadores del sistema financiero se estableció en calle Fernández Crespo, frente al Palacio Legislativo, por parte del Consejo Central de AEBU Filial PIT-CNT.
En los bancos de Durazno y el resto de los departamentos del interior –exceptuando área metropolitana- la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay determinó lectura de proclama en horario de atención al público.
Inequitativa
Para el consejero de Caja Bancaria por los trabajadores, Leonardo Di Doménico, la planteada por el gobierno es “una reforma inequitativa”, al tiempo que propuso alternativas para otro modelo.
Tanto AEBU como el PIT-CNT han hecho sentir su voz de rechazo y disconformidad ante este proyecto “por su carácter antipopular. No es el fruto de un diálogo social sino que fue impuesto unilateralmente por el gobierno con repercusión negativa en los trabajadores, quienes deberán trabajar más años y cobrarán menos dinero en su gran mayoría”, se expresa desde el portal de AEBU. Según cálculos del BPS estos llegarán a perder casi un 40% con respecto al régimen actual y aportarán el doble que los empresarios.“Al mismo tiempo la reforma significa un golpe de gracia para la Caja Bancaria porque afecta su estabilidad y su autonomía a largo plazo, cuando la solución para nuestro instituto de seguridad social es fácilmente aplicable y se encuentra en la ley 18.396”, se aduce desde el gremio.