El Dr. Luis Ayçaguer, director departamental de Salud, se mostró satisfecho con las mejoras en los servicios de policlínicas del hospital local y reconoció que se han desvanecido las posibilidades de instalar una dependencia del Hospital Militar en Durazno.
A manera de ejemplo expresó que, en materia de oftalmología, Durazno es uno de los pocos departamentos que prácticamente tiene «cero espera». «Estamos atendiendo 200 a 300 personas por día, hecho que no se ve en ninguna parte del país», contó. «Todos van a Montevideo, Florida tiene un retraso de miles, situación que también se da en otros departamentos», agregó.
Laparascopio
En cuanto a cirugía, anunció la llegada de un laparoscopio, que permitirá comenzar a hacer los estudios en Durazno.
Laparoscopia es un procedimiento que se usa para observar el interior del abdomen y la pelvis. Se hace con un laparoscopio, un tubo delgado y flexible que tiene en un extremo una luz y una pequeña cámara de video.
A todo esto, respecto de nenatología —diagnóstico y tratamiento de recién nacidos con afecciones tales como trastornos respiratorios, infecciones y defectos congénitos— y cirugía, adelantó que desde las cátedras del Pereira Rossell existen intenciones de instalarse en Durazno.
Especialistas
El tema especialistas ha sido uno de los talones de Aquiles de la salud en el interior. «Estamos avanzando. Uno de los grandes problemas que teníamos era en el área de ginecología; derivábamos todo a Camedur. Ahora tenemos ginecólogos todos los días.
Con la llegada de otro profesional, que se sumará a la brevedad, alcanzaremos una atención más rápida, mejor y con menores erogaciones económicas. Ahorramos mucho dinero y tenemos la posibilidad de que los niños nazcan en Durazno; estaban naciendo en Flores, Paso de los Toros, San José. Eran duraznenses nacidos en otros departamentos», sostuvo.
En cambio, admitió que sigue siendo difícil lograr la radicación de profesionales en el interior profundo del departamento. «Siempre digo que al interior vienen los hijos de aquellos que tienen padres o parientes que puedan ayudarlos. Sucede que venirse de Montevideo con un sueldo no es sencillo; se va en alquileres porque comprar un inmueble es prácticamente imposible para un profesional que recién se inicia», indicó. Ello ha determinado que en la actualidad se cuente con muchos técnicos extranjeros: «cubanos, paquistanies, venezolanos, porque el uruguayo en general no quiere salir al interior por temas económicos».
Escalón importante
Definió a la instalación del resonador adquirido por Camedur y otras cuatro instituciones mutuales de la región como un escalón muy importante para la asistencia sanitaria del departamento. «Durazno pasa a ser una de las capitales en lo que es la prevención y el diagnóstico. Hablamos de un instrumental que sirve para todas las especialidades. Reitero: es un escalón muy importante en el mejoramiento de la asistencia de la salud.»
Preguntado acerca de si el esfuerzo realizado por estas cinco instituciones privadas pueda dar paso a convenios que permitan que también los usuarios de Salud Pública accedan al servicio, dijo que la posibilidad está. «Será uno de los convenios a tener en cuenta dado que no se puede instalar un resonador en cada departamento del país. Será un enclave importante para las cinco instituciones que están afiliadas y unidades de ASSE que puedan tener acceso. No es lo mismo acceder al servicio en Montevideo que tenerlo a pocos metros», sostuvo.
Ampliando sobre el particular, habló de mayor celeridad en la atención y ve con expectativa la unidad para tratamiento endovascular, que, como dio cuenta el ministro Salinas, se inaugurará en febrero de 2023. «Para aquellos vecinos que no tienen la posibilidad de acceder con facilidad a Montevideo significa un gran adelanto», señaló el profesional médico del centro del país.
Lo del Hospital Militar quedó “un poco en la nada”, admitió
Ayçaguer reconoció que el proyecto del Hospital Militar para Durazno, manejado tiempo atrás por diferentes actores, ha quedado «un poco en la nada». Se pensó en el segundo piso y no hubo un intercambio fructífero con pares de la enseñanza. «Personalmente creo que haber entregado el segundo piso al Polo Tecnológico fue un error, en aquella época quizás era lo adecuado, pero ahora, observando las posibilidades futuras, un segundo piso para el hospital está siendo necesario», agregó.
Respecto del laboratorio anunciado por Cipriani, dijo que se abrió la licitación el 30 de noviembre. «Se trata de un nuevo edificio a levantar en los fondos del hospital para un laboratorio de última generación. Paralelamente, ello determinará que la farmacia vea aumentada su superficie», señaló.