Aquellos que visiten la ciudad de Trinidad (departamento de Flores) se encontrarán en la plaza principal con una exposición a cielo abierto muy particular. Esta se titula “Arte Cartográfico, capitales en Trazos” y es un proyecto impulsado desde el programa Rutas Culturales y Creativas y coproducido con el Instituto Nacional de Artes Visuales.

Consiste en la creación de mapas conceptuales artísticos que den cuenta de la diversidad cultural de diferentes regiones y localidades del país. Allí coexisten los datos cartográficos objetivos, entretejidos con las miradas artísticas sobre los lugares.
Esta nueva cartografía nos ofrece una nueva visión de los territorios, ampliando así sus horizontes de significado, a la vez que permite dar cuenta e incorporar en ella diversos aspectos relativos a las identidades locales. De esta forma, se busca generar nuevas y más ricas narrativas sobre nuestra identidad.
Este proyecto funciona a través de convocatorias públicas a artistas visuales, diseñadores e ilustradores y se proyecta cubrir la totalidad de las capitales departamentales.
Las instituciones que convocaron este proyecto fueron Ministerio de Educación y Cultura, Dirección Nacional de Cultura, Área Economía Creativa, Rutas Culturales e Instituto Nacional de Artes Visuales.
Esta muestra, que hoy se encuentra en Trinidad, también estuvo en la capital del país, en plena Ciudad Vieja en la intersección de las calles Rincón y Zabala.
En el caso de la ciudad de Durazno, como capital departamental, el trabajo que se expone pertenece a Gastón Chavát, quien referencia varios sitios de interés, entre los que se encuentran la plaza Independencia, el museo Casa de Rivera, la Iglesia San Pedro con la obra de Eladio Dieste, la Casa de la Cultura, el museo Claudio Silveira Silva, el Palacio Penza, el Parque del Bicentenario, la Plaza de las Llamadas, el Taller de Artes Plásticas, el emblemático Café Sorocabana, el Pequeño Teatro, el Complejo Deportivo, la zona de humedales, la UTEC, la playa El Sauzal, el camping 33 Orientales, las avenidas Churchill y Aldama, los puentes Ing. Federico Capurro y del ferrocarril, el aeropuerto internacional de alternativa de Santa Bernardina y la casa de La Guayreña.
Los dibujos que se encuentran dentro del mapa están acompañados de frases simpáticas que invitan al visitante a conocer esos lugares. A modo de ejemplo, en el Parque del Bicentenario dice “Tortas fritas en el parque”, en la Plaza de las Llamadas “Borocotó chas chas”, el sitio que ubica el Sorocabana “café, café”, en los humedales “ver pájaros y meditar” y en la zona de Santa Bernardina “pueblo chico, fotos lindas”.
Sin lugar a dudas, se trata de una forma distinta de motivar la curiosidad de quienes no conocen nuestra ciudad y se aventuren en las vacaciones a visitar el corazón de nuestro país.
“Apropiación indebida” de la casa del primer voto femenino
Nos encontramos con una sorpresa al observar el trabajo alusivo a la ciudad de Treinta y Tres, presentado por la artista Paula Martínez.
Allí aparece referenciado el edificio donde votó la mujer por primera vez en América Latina, cuando es sabido de que dicho edificio no se encuentra en la capital olimareña, sino en la localidad de Cerro Chato, con la particularidad de que esta se divide jurisdiccionalmente en tres departamentos: Durazno, Florida y Treinta y Tres.
De hecho, en el vértice en el que confluyen los tres departamentos está ubicada la plaza de los tres escudos y, si afinamos el mapa y el GPS, la casa del primer voto femenino geográficamente se encuentra en el departamento de Durazno. Por eso, jocosamente y con orgullo duraznense, hablamos de una “apropiación indebida” de esa casa, convertida en un hermoso museo que se puede visitar en forma diaria.

Los expositores
Además de Gastón Chavát (Durazno) y Paula Martínez (Treinta y Tres), se pueden apreciar los trabajos de María Concepción Algorta (Flores), Mariel Fonsalía (Paysandú), Julia Victoria Saldain Picart (Río Negro), Diego Bianchi (Colonia), Paula Martínez (Maldonado), Felipe Echeverría (Lavalleja), Rodrigo Camy (Soriano) y Andrea Borrazás (Rocha).
Sería muy oportuno en tiempos de bicentenario que las plazas principales, como Independencia y Sarandí, cuenten con este tipo de dispositivos que permita la realización de exposiciones a cielo abierto, donde puedan instalarse esta muestra y tantas otras, teniendo en cuenta la riqueza de artistas que tiene Durazno.
También para realizar campañas de sensibilización sobre distintos temas que hacen a nuestra sociedad.