Los datos se dieron a conocer en una jornada de protestas en Buenos Aires por control de precios y planes sociales.
La inflación argentina alcanzó otro pico en junio y se ubicó en el 5,3%, según datos publicados este jueves por el instituto de estadísticas del país. En 12 meses, el aumento acumulado es del 64%, la cifra más alta de las últimas tres décadas, y las consultoras de mercado ya proyectan que el porcentaje podría llegar al 90% a fin de año.
El resultado se anunció en otra jornada de protestas en el centro de Buenos Aires. Los manifestantes salieron a las calles para exigir controles de precios y más planes sociales. A última hora de la tarde se posicionaron frente al edificio del Ministerio de Economía, y exigieron hablar con la nueva ministra de Economía, Silvina Batakis, que no quiso recibirlos.
El sector con mayor incremento durante junio fue el de la salud, con una subida intermensual del 7,4%, sobre la que incidió el aumento de la cuota de la medicina privada y de los productos sanitarios.
A este rubro le siguieron vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, con una subida del 6,8%, por la incidencia del aumento de las tarifas de electricidad y de gas, principalmente. Asimismo, bebidas alcohólicas y tabaco (6,7%) fue otra de las categorías con mayor subida en los precios.
Los alimentos y bebidas no alcohólicas (4,6%) fue el rubro que tuvo una mayor incidencia. Dentro de la división se destacó el aumento de verduras, tubérculos y legumbres, aunque el alza de carnes y derivados fue lo que más incidió en la mayoría del país.
La crisis argentina se agudizó con la salida de Martín Guzmán del Ministerio de Economía, el 3 de julio. Guzmán renunció en medio de un enfrentamiento entre el presidente Alberto Fernández y su vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, por la actual situación económica.
El ministro estuvo a cargo de la renegociación de la deuda del país con el Fondo Monetario Internacional (FMI), de US$ 44 mil millones. Guzmán defendió un ajuste en las facturas de energía y que el país contenga la emisión de divisas, que se incrementó desde el inicio de la pandemia de coronavirus para subsidios y asistencia social. Fernández de Kirchner se opone a eso y defiende más emisión monetaria para ayuda social en medio de la crisis.
Se mantienen las metas del acuerdo con el FMI
Tras asumir el cargo, Batakis garantizó que durante su gestión «no vamos a gastar más de lo que tenemos«, según consignó Página 12.
«Nuestro punto de inicio es en un contexto de guerra después de una situación de pandemia y en medio de un préstamo del FMI», detalló la funcionaria, en una conferencia de prensa que se llevó a cabo en el Palacio de Hacienda.
Batakis anunció varias medidas concretas que acordó con su equipo económico y con el presidente Alberto Fernández, entre ellas la creación de un Comité de Seguimiento de la Deuda, encargado de controlar el cumplimiento estricto del acuerdo firmado con el FMI.
También fijó una modificación de la Ley de Administración Financiera para «cumplir y dar más eficiencia» a las erogaciones del Estado, mantener las tasas de interés fijadas a principio de año y utilizar divisas para sostener la demanda energética del sector productivo, especialmente los que exportan y generan el ingreso de dólares.
Además, dijo que la Autoridad Nacional de Defensa de la Competencia buscará promover un «tribunal de la competencia» porque «lo que pasó en el tema precio» durante las últimas semanas «no tiene sustento técnico y responde a especulaciones».
Batakis también decidió que el organismo fiscal de evaluaciones inmobiliarias pase a la órbita del Ministerio de Economía, que se encargará de «comparar el valor de las valuaciones inmobiliarias» y generar «un acto de justicia» para quienes sufren las inestabilidades del mercado inmobiliario.
Fernández de Kirchner dijo el viernes pasado que la renuncia de Guzmán fue un «acto de irresponsabilidad política y de desestabilización». Un día después, en un acto oficial por el 206° aniversario de la Declaración de la Independencia, el presidente Fernández llamó a «preservar» la unidad «en los momentos más difíciles».