La Marcha del Silencio en Durazno y Sarandí del Yí se realiza este 20 de mayo bajo el lema “30 veces nunca más. Sepan cumplir, ¿dónde están?”.
Este martes 20 de mayo, las ciudades de Durazno y Sarandí del Yí se unen nuevamente al reclamo nacional por memoria, verdad y justicia, en el marco de la 30ª edición de la Marcha del Silencio en Durazno. Bajo la consigna “30 veces nunca más. Sepan cumplir, ¿dónde están?”, miles de personas se concentrarán desde las 19:00 horas para honrar la memoria de las personas detenidas desaparecidas durante la dictadura militar.
En Durazno, la convocatoria parte de la esquina de 18 de Julio y Varela, frente al Liceo Rubino, un sitio simbólico que recuerda a los duraznenses desaparecidos Célica Gómez y Héctor Giordano. La organización está a cargo de la Comisión Memoria, Verdad y Justicia de Durazno.
Sarandí del Yí también marcha
Simultáneamente, en Sarandí del Yí, se convoca a la ciudadanía a participar de una concentración sin banderas ni consignas políticas, también desde las 19:00 horas, en la Plaza Dr. Alberto J. Enamorado. Se invita a los asistentes a concurrir con una vela, en una manifestación silenciosa liderada por el movimiento ‘Sarandí del Yí por Verdad y Justicia’.
30 años de memoria activa
El activista Ignacio Errandonea, miembro del colectivo Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, subrayó el valor simbólico de esta edición:
“Es la número 30. Llevamos 29 años marchando, reclamando verdad y justicia. Este año tenemos un cambio de gobierno que se ha comprometido con la búsqueda de los desaparecidos y ha tenido gestos significativos”, declaró.
Errandonea destacó el discurso del presidente Yamandú Orsi en el Parlamento, así como su gesto, junto a la vicepresidenta Carolina Cosse, de detener su marcha el pasado 1º de mayo para saludar a familiares de detenidos desaparecidos. “Fue la primera vez que algo así ocurre”, expresó.
Asimismo, el activista valoró el encuentro mantenido con el presidente, en el que este se comprometió a profundizar la búsqueda de las personas desaparecidas. “Son señales valiosas”, sostuvo, y añadió que la ciudadanía debe mantener viva la demanda de justicia, apoyando todas las medidas que apunten a avanzar en ese camino.
Mayo y junio: meses de memoria
Mayo y junio son meses especialmente sensibles para la memoria colectiva en el departamento. En particular, se recuerda el nacimiento de Héctor Orlando Giordano Cortazzo el 13 de mayo de 1939, y su desaparición forzada el 9 de junio de 1978, en la ciudad de Buenos Aires. Giordano es una de las figuras más emblemáticas por las que Durazno sigue reclamando respuestas.
Estas fechas han sido resaltadas por el grupo FAMIDESA (Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos), que impulsa instancias de reflexión en todo el país, con el objetivo de mantener vigente la lucha por verdad y justicia.