Por quinto año consecutivo, el equipo de voluntarios #DuraznoPresente inicia acciones de recaudación, en el marco del evento Teletón 2024, que se desarrollará los días 8 y 9 de noviembre, con más de 20 voluntarios en el equipo y varias acciones por desarrollar.

El Acontecer estableció diálogo con el Dr. Luis González, generalmente referente departamental para esta agrupación en Durazno, quien manifestó estar “muy contentos por el gran equipo que hemos formado desde hace varios años. Estamos coordinando acciones de recaudación, que serán informadas por nuestras redes sociales, página de Facebook y por nuestra red en Instagram, pero que tienen que ver con alcancías, rifas, eventos, entre otros”. Complementó indicando que en el correr de varios años “hemos logrado brindar un gran aporte, importante para Teletón”.
Presencia en Durazno
Teletón nació hace varios años a nivel nacional. Su nombre ya es una marca registrada de solidaridad para con las personas que le necesitan. En esta misma línea, cada departamento contiene voluntarios y #DuraznoPresente ha marcado esta iniciativa, provocando que la gente se involucre cada vez más en las ediciones de la fundación.
“Hemos coordinado recientemente un encuentro de comparsas en la avenida Frugoni, donde participaron Afrocán, Kimbundú y Rugir del Varona. Las tareas de recaudación fueron muy buenas y la respuesta de la gente también”, comentó.
Orgulloso en primera persona y generoso desde el aporte de su tiempo hacia la fundación, González informó que recientemente se incorporó el proyecto de robótica Lokomat a la fundación, con el objetivo de brindar mejores herramientas a los niños, niñas y adolescentes. Se trata de un sistema robótico para el entrenamiento de marcha que es excelencia y vanguardia a la vez, con una inversión de USD 550.000.
Una fundación en datos
En datos, la fundación Teletón cuenta dos centros de rehabilitación: uno en Montevideo y otro en Fray Bentos. Además, hasta el momento se ha atendido a 5.100 niños y adolescentes y se han realizado 514.318 intervenciones terapéuticas.
Cada año, entre 200 y 250 niños solicitan ingresar por primera vez. El 62 % de los usuarios proviene del interior del país.
Respecto del día del evento Teletón, se suman más de 1.000 voluntarios, se generan más de 70 movidas ciudadanas a beneficio de la fundación en todo el país, “y la idea es seguir creciendo y que la sociedad entienda la importancia de poder colaborar en cada edición de la forma que pueda”, complementa el duraznense González.
Mucha historia
La fundación Teletón en Uruguay fue constituida con el fin de trabajar para hacer posible la creación, puesta en funcionamiento y mantenimiento de centros de rehabilitación pediátrica al alcance de todos en nuestro país.
El objetivo técnico de estos es la rehabilitación integral del niño y joven (de hasta 18 años) portador de una discapacidad de origen neuro-músculo-esquelética, de manera de favorecer su inclusión familiar, escolar, laboral y social.
Para el cumplimiento de sus finalidades, Teletón cuenta con el apoyo expreso del Ministerio de Salud Pública (MSP) y su servicio de Ortopedia Infantil, así como de la Facultad de Medicina, a través de sus cátedras de Neuropediatría, Traumatología y Ortopedia Pediátrica, y Fisiatría y Rehabilitación.
Para sustentarse y lograr su cometido, la fundación realiza un evento anual, llamado Teletón, que consiste en un programa televisivo transmitido en cadena nacional por los canales de televisión abierta y radioemisoras de todo el país, de 24 horas ininterrumpidas, durante el cual se concientiza sobre la problemática de la discapacidad, se promueve la inclusión de la persona con discapacidad y se solicita la colaboración de la ciudadanía.
Narra la historia oficial que en el Servicio de Ortopedia Infantil que integra el Centro Hospitalario Pereira Rossell, dependiente del MSP, comparten funciones los médicos dependientes del MSP con los médicos integrantes de la Cátedra de Traumatología y Ortopedia Pediátrica, creada en el año 1993.
En octubre de 1995, asume la dirección del servicio, el Dr. Amilcar Cagnoli, profesor agregado de Traumatología y Ortopedia Pediátrica.
Desde el año 1994, delegada por la Cátedra de Medicina Física y Rehabilitación, concurre regularmente al servicio quien en ese momento era profesora adjunta Dra. Laura de Castellet y actualmente es profesora agregada de dicha cátedra.
Movidos por la misma inquietud y preocupados por la falta de un ámbito técnico de alto nivel que contemple las necesidades asistenciales en rehabilitación de los numerosos niños asistidos en el servicio, comienzan a pensar en la forma de su desarrollo.
Al mismo tiempo, existe conciencia de que el tratamiento ortopédico necesita de un tratamiento rehabilitador que permita al niño y su familia integrarse a la educación y al trabajo.
Los médicos anteriormente mencionados, Laura de Castellet y Amilcar Cagnoli, con el fin de superar estas limitaciones, inician los contactos con un centro de primer nivel de Canadá, el Sick Children Hospital de Toronto, a través del Prof. de Ortopedia, el Dr. John Wedge.
La excelente disposición del Prof. Wedge permite iniciar los contactos con el centro de rehabilitación anexo al Sick Children Hospital, el Bloorview MacMillan Centre dirigido por el Dr. Morris Milner.
El interés de estos contactos era, en ese momento, la posibilidad en la formación de técnicos en el área de la rehabilitación. Surge de esa forma la idea de crear una corriente de intercambio técnico, es decir, médicos uruguayos realizando estadías en Toronto y médicos canadienses efectuando cursos en nuestro país.
Debido a contratiempos varios, se llega al año 2000 sin concretar dichos proyectos internacionales. Ese mismo año, se contacta al Dr. Antonio Fernandes, director de la Asociación de Asistencia al Niño con Deficiencias (AACD) en San Pablo.
La AACD es una institución de rehabilitación con una historia de 53 años atendiendo este tipo de deficiencias. El desarrollo más significativo de la organización se produce a partir del año 1998 con el apoyo de la Teletón.
La etapa final
Entonces, se entiende la importancia de poder contar con Teletón en Uruguay para el desarrollo de un proyecto integral de rehabilitación en un centro de referencia terciario a nivel nacional, que atienda a toda la población. A través de la Teletón, se podrían generar los recursos para la construcción de un centro de rehabilitación, así como ayudar a solventar su funcionamiento en el área de asistencia, docencia e investigación.
Siguiendo esta línea, la Dra. Laura de Castellet viaja al primer congreso de la Organización Internacional de Teletones (ORITEL), que se realizó en México, y al año siguiente lo hizo al 2.º congreso en la ciudad de San Pablo. Allí se reúne con Mario Kreutzberger (Don Francisco), fundador de la Teletón de Chile, y con Ximena Casarejos, organizadora ejecutiva de todos los eventos en Chile desde su fundación en el año 1978.
Como representante del grupo técnico uruguayo, plantea el deseo de ser los representantes de Teletón en nuestro país.
Cumpliendo con su promesa, Casarejos visita Uruguay en setiembre del 2001 y, luego de analizar las propuestas presentadas, entiende que el proyecto presentado es el que más se adapta a las características de la fundación Teletón.
A partir de esa decisión, se comienza a organizar la fundación, se redactan los estatutos y se trabaja en la mejor redacción del proyecto técnico.
Para la creación de la fundación, se consigue el apoyo de varias personas de la sociedad civil, interesadas y relacionadas de una forma u otra con la temática planteada, destacando el especial apoyo de la Cruzada Dr. Caritat.
La aprobación de los estatutos de la fundación se produce el 17 de julio del 2003.