“Uruguay está viviendo el atraso cambiario más grande del último siglo”, afirmó en Durazno el diputado Alfredo Fratti. “La contención de la inflación ha generado un claro perjuicio en los sectores exportadores, situación que ha afectado seriamente al agro”, manifestó.
“Sucede que en todos los gobiernos se da una tendencia de los ministros de Economía a tener cierto atraso cambiario para proteger el poder adquisitivo, el valor de los salarios y demás”, expresó el legislador.

“El arte de la política es administrar las tensiones entre la sociedad”, señaló. “En esta oportunidad, la contención de la inflación jugó en contra del agro”, comentó, no sin antes señalar que el agro no es todo igual. “Del promedio, los que Mujica llamaba media tripa para abajo están todos muertos”, precisó.
“Lo que están teniendo los grandes es menor rentabilidad, pero siguen funcionando”, indicó el otrora presidente del Instituto Nacional de Carnes. “De la mitad para abajo no pueden funcionar porque esa diferencia cambiaria significa mucha plata. Se embarca un camión de novillos y se pierden diez mil dólares. Nos encontramos con que el productor hizo un esfuerzo durante el año para preparar un camión y termina perdiendo diez mil dólares respecto a lo que estaba. Eso es absolutamente insostenible y no es fácil de arreglar. Cuanto más se profundiza, quedamos ante un riesgo que ya vivimos en el pasado”, añadió.
Endeudamiento
Personalmente admitió tener “mucho miedo” de que se ingrese en aquella etapa de los años 2000, con el sobreendeudamiento. “El sobreendeudamiento se da cuando, en este caso, el productor se endeuda por encima de las posibilidades de abonar con producción. El día que quiere pagar tiene que vender un pedazo de tierra o desprenderse de capital. Para el que es chico, en muchos casos, significa dejar de ser productor. Sucede que hay tamaños mínimos de los cuales vivir dignamente. En un mundo en que cada empresa se agranda para poder subsistir, si se la achica, se la condena al fracaso”, enfatizó Fratti.
El reclamo del sector, a entender del dirigente de izquierda que el fin de semana pasado estuvo en la ciudad de Durazno, es razonable. “Yo pertenecí a estas gremiales. La mayoría de los que la integra es gente que ha votado a este gobierno. Hoy están con la boca que es una horqueta, ¿por qué?, porque no puede más. Cuando uno es amigo o votante, hay un cierto paliativo. En este caso, ello no sucede porque es insufrible el atraso cambiario que estamos viviendo en la actualidad”, sostuvo.
Gasoil productivo: “Uruguay tiene muchos Uruguay adentro”
El gasoil productivo es un tema complicado, para Fratti. “Por lo general, los ministros de Economía pretenden no hacer diferencias. Nosotros somos de los que pensamos que Uruguay tiene muchos Uruguay adentro. Así como se deben tener políticas de frontera porque no tiene nada que ver la realidad de un departamento fronterizo con otro del centro, deben haber políticas diferenciales para el sector agropecuario. No son todos los agros iguales, no todos hacen lo mismo y los tamaños de importe importan y mucho”, afirmó.
Sostiene que al gasoil productivo se le debe encontrar una vuelta. Personalmente entiende que, por ejemplo, en el caso de los arroceros, productores que consumen 150 litros por hectárea, debería haber una consideración especial. “Este año no se va a notar porque van a vender la bolsa a unos 17 dólares o más por los problemas que tiene el país hermano y las cosas en oportunidades como que quedan licuadas. Lo caro del costo depende de lo que entra en el bolsillo y cuando ingresa una buena plata como que esto se disfraza. Lo peor del combustible no es el costo absoluto, sino este invento, hecho por este gobierno, que todos los meses puede cambiar. Así es muy difícil producir”, añadió.