Con el cierre de octubre, un mes dedicado a la concientización sobre salud mental, persisten los desafíos en torno a la atención adecuada en Durazno y en todo Uruguay. Zulis Goyen, integrante de la Federación Caminantes, Familiares por la Salud Mental, expresó que, si bien el tema ha ganado visibilidad en discursos políticos y actividades, “estamos lejos de la gobernanza local en salud mental”.
Actividades sin impacto en la atención psiquiátrica
En Durazno se llevaron a cabo exposiciones, talleres y conversatorios, involucrando a la comunidad, las autoridades y distintos grupos etarios, desde jóvenes hasta adultos mayores. Sin embargo, Goyen subraya la falta de guardias psiquiátricas 24/7, fundamentales para brindar soporte inmediato a quienes atraviesan crisis. “Si hubiese coordinación, veríamos acciones mucho más eficientes”, expresó.

Federación Caminantes exige protocolos de emergencia
El reciente suicidio de un paciente en espera de atención psiquiátrica en Montevideo desató la indignación de la Federación Caminantes, que reclamó la implementación de protocolos de atención en emergencias psiquiátricas en todo el país. “No es aceptable que las emergencias carezcan de equipos específicos para crisis mentales”, destacó Goyen, quien espera que esta situación impulse a los partidos a desarrollar políticas públicas concretas y de largo plazo en el próximo quinquenio.
Próximas acciones: 5K de concientización en noviembre
Aunque octubre cierra, noviembre seguirá poniendo foco en la salud mental. El domingo 3, el Instituto Nacional de la Juventud (INJU) y el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) organizarán una corrida bajo el lema “Ni Silencio Ni Tabú” para concientizar sobre salud mental. La actividad se realizará en el Parque de la Hispanidad en Durazno, convocando a jóvenes y adultos a reflexionar y hablar sobre el tema.