El equipo de la lista 1001971 del Frente Amplio denunció que, durante el actual período de gobierno, cada trabajador uruguayo perdió en promedio 4130 dólares, lo que equivale a 177.590 pesos por persona entre 2020 y 2024. Según los cálculos de la agrupación, esto representa un total de 7440 millones de dólares en salarios no percibidos por los trabajadores del país.
Raúl Galeano, integrante del equipo, señaló que “no puede ser que haya 550 mil uruguayos ganando solo 25 mil pesos mensuales”, y lamentó la pérdida de discusión de los convenios colectivos en varias industrias, salvo en los sectores de construcción y salud, que lograron mantener sus ingresos. Galeano destacó la necesidad de trabajar para que los salarios se sitúen por encima de la línea de pobreza.
En cuanto al mercado laboral en Durazno, Galeano afirmó que la desocupación alcanzó un 9.6% entre noviembre y enero, y estima que actualmente el porcentaje podría ser mayor. Además, señaló que la industria frigorífica está atravesando dificultades: “Un frigorífico está operando a media máquina, otro tiene problemas recurrentes y un tercero enfrenta una rebaja salarial impuesta por la patronal”.
Inequidades laborales y pérdida de poder adquisitivo
Francisco Alves, integrante del FA, comentó que la tarea del próximo gobierno será recomenzar lo que se interrumpió en 2019. “Hasta ese año, el empleo, los salarios y las jubilaciones crecían, pero desde entonces los trabajadores han perdido poder adquisitivo”. A pesar de que el Producto Interno Bruto (PIB) del país ha crecido, Alves lamentó que los beneficios no se hayan distribuido de manera equitativa, destacando que solo entre el 5% y el 10% más rico de la población ha visto mejoras en sus ingresos.
Trabajadores rurales, denominados por Alves como “los que hacen la patria”, están ganando apenas 29.000 pesos mensuales, mientras que las trabajadoras domésticas reciben menos de 27.000 pesos brutos. Los empleados de supermercados apenas alcanzan el salario mínimo de 22.000 pesos.
Propuestas del Frente Amplio: calidad de trabajo y equidad
Ante esta situación, el Frente Amplio subraya la urgencia de mejorar la calidad del trabajo y disminuir las inequidades laborales. Alves destacó la importancia de restaurar la negociación colectiva y crear una política laboral que priorice a las mujeres y los jóvenes, dos grupos con tasas de desempleo más altas. “Es fundamental que el próximo gobierno trabaje en estas áreas para evitar que la situación continúe empeorando”, concluyó.