El 2 de marzo de 2020 se ponía al aire de Radio Yí AM960 una nueva propuesta periodística denominada “Las Barbas En Remojo’’.
Pasados 4 años del comienzo de aquella gran apuesta, Alvaro Rivas en la dirección y conducción, Gonzalo Olivera en la co-conducción, Facundo Gonzalez en controles, producción y notas, Mayra García en producción y móviles, Guillermo Delfante en la información agropecuaria y Mauricio Delgado en deportes, conforman el equipo periodístico que todas las mañanas de 7 a 12 nos acompañan en Durazno y la región a través de la 960 en el dial de AM.
Una propuesta diferente, dinámica y con impronta propia. Hoy es una realidad consolidada y con nombre propio, en un ecosistema como el de Durazno en particular donde parece hacerse difícil desarrollar la actividad periodística e informativa, libre de tensiones y/o condicionamientos externos.
OBJETIVO
Desde una emisora como Radio Yí con varias décadas acompañando a la audiencia, con rasgos y características que la identificaron por mucho tiempo, seguramente era muy difícil desde una nueva firma, nuevas generaciones, nuevas ideas, proyectar una nueva propuesta que sedujera a esa misma audiencia y captar nueva, sin perder a su vez algunos pilares sobre los que esa misma audiencia se apoyó.
Las mañanas en Durazno y la región desde el punto de vista de propuesta radial, llevaba décadas sin cambios sustanciales. La cultura comunicacional y social de Durazno se tejió en ese ecosistema.
Se tenía claro que en general por estas latitudes (Uruguay) se es bastante adverso a los cambios. El acostumbramiento prima sobre la inquietud de explorar nuevas ideas o caminos. Es más cómodo y quizás hasta menos desafiante.
En ese contexto se puso sobre la mesa el objetivo de competir y generar una propuesta comunicacional, que fuera por esa comunidad y representar una opción real para transitar las mañanas.
El objetivo concreto fue “Salir a la cancha con una propuesta periodística integral, en horario central y ser una opción real y consolidada” “Salir del status quo, de lo conocido y explorar ideas que demostraran que para contar con una oferta informativa integral local, nacional e internacional no era necesario cambiar el dial y recurrir a medios capitalinos” “Demostrar que desde el interior se podía hacer buen periodismo”
UN PROCESO “APASIONANTE”
En una iniciativa y una visión disruptiva, el dirección de la radio convocó a alguien que no venía del mundo de los medios de comunicación. En diciembre de 2019 se realizó la primera reunión con el conductor de “Las Barbas En Remojo”, un ingeniero agrónomo que venía del sector privado, productivo, de movimientos gremiales y sociales. Alvaro Rivas Fossali.
El conductor del periodístico recuerda nítidamente las palabras de la dirección en aquella instancia: “Queremos que dirijas un periodístico general, en horario central todos los días”
Entre sorprendido e incrédulo, Rivas les preguntó si eran conscientes de lo que le estaban proponiendo. La propuesta era asignarle un equipo de trabajo, que diseñaran una estructura y propuesta de programa y que se fueran realizando micros en el verano 19/20 para comenzar oficialmente el 2 de marzo de 2020.
Otra de las frases que Rivas recuerda de los directores en esa reunión es: “Vas a ver que la radio es apasionante”. Después de pensar y reflexionar la propuesta unos días, comenzó el proceso. Hoy Rivas reconoce: Nada más cierto y real que esa percepción, expresa el conductor.
“En definitiva es exactamente así. Un proceso apasionante. Porque la tarea periodística es apasionante y estamos en un permanente camino de ajustes, ideas, ensayos. Un verdadero proceso que intentamos que en ningún momento pierda creatividad. Hay un feedback permanente entre la dirección de la radio y la producción del programa. Con intercambios de ideas, encuentros y desencuentros. Pero con la consciencia clara de mejorar permanentemente el producto comunicacional de la radio. Sabemos que tenemos que informar integral y responsablemente, pero siempre entreteniendo y tratando de transmitir buenas sensaciones, más allá de la dureza de la realidad.”
PERIODISMO
Lo más importante de la propuesta, el cerno del proyecto comunicacional desarrollado, para los integrantes de Las Barbas en Remojo, es y será HACER PERIODISMO. Sobre esto, el director del programa expresa que siendo consciente de no venir de una formación periodística, mucho más consciente es de la importancia de la herramienta. De los principios irrenunciables e indispensables que la tarea debe mostrar y de la importancia que el periodismo tiene como herramienta de construcción social, democrática y cultural .
“El periodismo es muchas veces bastardeado. Se ha hecho y se hace mucho daño en nombre del periodismo, de la libertad de expresión. Se han perseguido fines económicos, políticos, corporativos, ideológicos, de apetitos personales o empresariales en nombre del periodismo.
“No fabricamos noticias. Intentamos siempre ser el nexo más fiel entre los hechos y la gente”
El PERIODISMO es tan importante, que cuando fallan las instituciones, cuando falla la justicia, cuando muchas veces la gente común no tiene más expectativas y esperanzas de que su angustiante realidad pueda cambiar, es el periodismo el último bastión al cual las personas pueden recurrir. Por eso es tan importante reivindicarlo, valorizarlo, respetarlo y mantener la llama fuerte. Que ilumine y lleve calor a las periferias sociales. Que abra las ventanas, ventile, levante las alfombras, que lleve luz en donde se quiere mantener la oscuridad.
El PERIODISMO es libre, independiente de intereses políticos, ideológicos, económicos, empresariales, sindicales, religiosos. El periodismo es ecuánime, busca siempre la objetividad, busca y prioriza el interés y el bien general de la sociedad.
Ese es nuestro norte. Es lo que buscamos todos los días. El periodismo para nosotros es eso o simplemente no es periodismo.
Siempre nos hemos sentido identificados con una frase de Gabriel García Marquez sobre el hacer periodismo: “Es tener el privilegio de cambiar algo todos los días”
ENTRETENIMIENTO
Este proyecto que hoy es una realidad de más de 4 años en el días y todas las mañanas de lunes a viernes, tenía también una premisa fundamental desde la propia idea. Que el espacio de 5 horas más allá de tener como eje la información a través de su rol periodístico, debía representar una compañía cercana, amigable, compinche de aquel que escuche. Debía necesariamente ENTRETENER. En definitiva, la radio es eso: entretenimiento a través de la comunicación.
Este desafío siempre fue compartido en su filosofía por los integrantes de Las Barbas. Todos saben que desde su lugar, deben buscar que el oyente esté cómodo, motivado a seguir en la compañía de la radio………entretenido.
Más allá del rigor periodístico expresado en el manejo de información actualizada del ámbito local, nacional e internacional, con actualizaciones permanentes tanto al aire como a través de las redes sociales, hay otros aspectos del programa que buscan enriquecer la propuesta.
La música es un pilar permanente durante la programación. Cada día y en cada vuelta de la pausa publicitaria, se escucha un artista específico de ese día. Entre 9 y 10 temas musicales del mismo artista se escucha durante la mañana. La selección musical abarca todos los géneros, de todos los tiempos y al presentar la propuesta musical del día, normalmente se hace una reseña histórica, biográfica, geográfica o cultural que se quiere ilustrar ese día.
Además del dinámico intercambio entre conductores y operador durante el programa, otra de las características distintivas de Las Barbas en Remojo son los móviles que desde diversos puntos de la ciudad y con diversos protagonistas, ilustran situaciones, planteos, inquietudes, problemáticas. También las buenas noticias e iniciativas que surgen desde la gente u organizaciones sociales.
UNA MARCA REGISTRADA
Sin dudas uno de los aspectos que ha distinguido al periodístico central de AM960 han sido las transmisiones del programa completo desde exteriores. Lejos de buscar la comodidad, la capacidad de adaptarse a diferentes situaciones ha sido un sello de esa premisa que siempre han perseguido: hacer radio y comunicación en contacto directo con la gente, donde sea que esta esté.
Bajo la lluvia, con intensas heladas, hasta una transmisión con voces temblorosas mientras en uno de los días más fríos del 2022, hacían el programa bajo agua-nieve en la plaza principal de Sarandí del Yí. Algo que siempre recuerda el equipo y los entrevistados.
‘’Están locos!!” rezaba un mensaje que llegaba al programa de parte de un oyente que pasó con su camión de reparto por Blanquillo, mientras después de una intensa helada comenzaban con la información en el amanecer de aquella localidad.
Pero más allá de los extremos climáticos, un sello distintivo de Las Barbas en Remojo es haber sido el primer programa emitido íntegramente desde una cárcel (unidad 18 de Durazno), el único programa realizado íntegramente desde el interior de la nueva planta de UPM en Centenario, antes de su puesta en funcionamiento, el primer programa de radio emitido íntegramente desde una pequeña localidad como Las Palmas, el único programa que se ha emitido íntegramente desde el merendero Villa Guadalupe, o el Jardines del Hipódromo, o desde la Obra Social de las Hermanas Franciscanas en La Amarilla. Y se podría seguir enumerando ejemplos.
PLURALIDAD
Hay una búsqueda permanente de que en este espacio periodístico estén representadas todas las voces de la realidad política, económica, social, gremial. Que se exprese por este canal de comunicación la diversidad de miradas, opiniones, posturas sobre los temas de la agenda que marca la realidad.
Por este espacio han pasado todas las opciones y visiones políticas e ideológicas, con las mismas reglas de juego. Desde el equipo de Las Barbas se expresa permanentemente esta preocupación.
En la búsqueda de esa pluralidad de pensamientos e ideas que desafíen lo hegemónico, la producción diseñó un espacio diferente para desarrollar debates e intercambio de ideas y visiones en una mesa llamada ‘’La Barbería’’. Durante una hora, los miércoles se abre La Barbería (la mesa de intercambio de las Barbas), donde se congregan alternadamente en mesas de a 4 participantes, personalidades de diferentes ámbitos de la realidad social, económica, productiva, científica, académica, artística. Participantes con edades, formaciones, contextos e ideologías diferentes, se dan cita para hablar de aquellas temáticas propuestas por la producción y por ellos mismos, que normalmente son difíciles, profundas, sensibles, urgentes, pero que muchas veces no están en la agenda mediática con la profundidad suficiente.
‘’Permitirnos ver la realidad con otros ojos, desde otros ángulos’’
Alternan en estas mesas: Daniela Gonzalez Medina, Eduardo Rayo Ferreira, Victoria Long, Alvaro Barrero, Clara Dighiero, Marcelo Mondino, Sol Andrade, Alejandro Rosano, Julian Cabrera, Lucía Andrade, Alejandro Castro, Leonella Camejo, Federico Franco, Juana Reyes, Javier Villasuso, Felipe Cardone, entre otros.
“PERIODISMO TRIPLE IMPACTO”

En el Flyer consignando los 1.000 programas de Las Barbas En Remojo se lee el concepto “periodismo triple impacto’’, que significa en este caso?
Es un concepto global que se promueve en el mundo para todos los emprendimientos que se desarrollen, en aras de la sustentabilidad.
En el caso de la comunicación y en particular del periodismo, creemos que no se pueden contaminar o ingresar en la lógica corto placista, que busca el impacto inmediato, el shock. No comulgamos con la búsqueda del rating y por lo tanto su correspondiente ‘’beneficio’’, a cualquier precio. Creemos en que ese anhelado rating de audiencia que se busca por parte de todos, debe consolidarse sobre pilares que transcienden la inmediatez. Son valores que desde la propia emisora, se intentan siempre transmitir. Esa es la filosofía de trabajo. Es quizás un camino más largo, pero el en todo caso el más virtuoso.
Por otro lado, tenemos un fuerte compromiso con la realidad social de nuestra comunidad. Intentamos siempre ser la voz de los que no tienen voz o no son escuchados. Aportar a la construcción social a través de sus diversas manifestaciones.
Creemos firmemente también que desde la comunicación debemos promover buenas prácticas en nuestros hábitos de vida, de consumo y de todos los procesos productivos de nuestra economía, que cuiden y mejoren las condiciones de nuestro ambiente. De nuestro ecosistema.
Por eso utilizamos ese concepto. No como estrategia de marketing, sino como filosofía de trabajo en la comunicación y el periodismo que intentamos hacer.