El día viernes 3 de noviembre se generaron noticias para la izquierda del departamento de Durazno.
Todo comenzó con la visita de los dirigentes Carlos Coitiño y Raúl Ferrando con el objetivo primero de reunirse con sus correligionarios locales y así poder conformar la Lista 567 Partido por la Victoria del Pueblo en Durazno.
La reunión tuvo lugar a las 17.30 horas en el local central frenteamplista con una importante concurrencia, instancia en que se produjo intercambio fluido “especialmente por los duraznenses que querían conocer más la organización de este partido”, tal lo explicado a El Acontecer por el dirigente ‘Pancho’ Alves.
El PVP, partido de larga data en la izquierda nacional, albergó en sus filas -entre otros- a Hugo Cores y Elena Quinteros, además de Cuesta y Duarte en la línea sindical.
Por las firmas
La delegación visitante concurrió también a la Casa del Pueblo del Partido Socialista, sobre las 18.30 horas, manteniendo una reunión con integrantes del Espacio Izquierda y Libertad que se conformó recientemente en el centro del país y apoya la candidatura de Carolina Cosse a la presidencia de la República.
Allí participaron dirigentes del Grupo Orejanos Lista 1971, la Lista 90 del PS y la Lista 567 del PVP, “donde coordinamos aspectos tales como la recolección de firmas para el plebiscito contra la ley jubilatoria recientemente aprobada y el futuro de este espacio Izquierda y Libertad en Durazno”, confirmó Alves.
Enfatizó que al término del encuentro se coordinó una próxima reunión para el correr del mes de noviembre en la cual participarían referentes regionales del PVP como el ex diputado Luis Puig y Rosario Alaluz a efectos de cerrar la conformación de este nuevo espacio y avanzar en el aspecto de la recolección de firmas.
El coordinador de estas acciones fue el Maestro Francisco Alves, quien concluyó “siempre estamos peleando por conformar nuevos grupos dentro de nuestro querido Frente Amplio, con los principios fundacionales de la izquierda”.
Un partido del 75
El Partido por la Victoria del Pueblo, de tendencia marxista crítica, fue fundado en 1975 e integra la coalición política del Frente Amplio.
“De una confluencia, una incorporación no ecléctica ni dogmática de distintas vertientes e interpretaciones, en función de la práctica se constituyó como una organización de impronta marxista. Sus tesis tienen características propias como el rechazo al unipartidismo y al burocratismo, el respaldo al cooperativismo y a las distintas formas de la democracia participativa, y el desarrollo de una concepción de los derechos humanos. Al fundarse se definía como anticapitalista, antiautoritario y socialista”, se expresa desde la génesis del PVP.
Historia
La historia le marca antecedentes en 1956 cuando se fundó la Federación Anarquista Uruguaya (FAU), que había recogido el aporte de esa tradición ideológica y cultural a las luchas obreras y populares desde principios del siglo XX. Recogía los diversos elementos aportados especialmente por la inmigración anarcosindicalista italiana, gallega y catalana, que se afirmaron durante la Guerra Civil Española y la lucha contra el fascismo y el nazismo en la Segunda Guerra Mundial. Cuando, a partir de 1959-60, se empezaron a conocer en América Latina las características de la Revolución Cubana, la mayoría de los militantes provenientes de la FAU simpatizó con el proceso iniciado.
El Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) se fundó en Buenos Aires en julio de 1975 en plena lucha contra la dictadura uruguaya. La casa en que se realizó el congreso, en Isleta N° 564, fue asaltada por la represión en 1976.
Antes de que transcurriesen 18 meses de la fundación del partido, toda la dirección, menos un integrante, y numerosos participantes como delegados fueron secuestrados y desaparecidos a través del Plan Cóndor. La nueva organización se conformó a través de un congreso que en su etapa final insumió desde el 18 de noviembre de 1974 hasta julio de 1975, concluyendo el proceso de debates iniciado en los sesenta.