El tratamiento de la reforma de la seguridad social por parte del Senado ha generado múltiples pronunciamientos. Desde AEBU se habló de un proyecto injusto porque carga sobre trabajadores y pequeños comerciantes y empresarios.
En horas de la tarde pasada, los trabajadores interrumpieron sus actividades para la lectura de una proclama que deja sentado el sentimiento de los trabajadores ante el proyecto presentado por la administración Lacalle Pou. “En estos días, mientras la inmensa mayoría de nuestro pueblo se encuentra con la atención puesta en las festividades, el gobierno ha decidido votar en el Senado su proyecto de reforma jubilatoria”, se indica.
Se cuestiona la falta de debate e intercambio suficiente. “Un proyecto que no es urgente, pero sus daños para la población serán inmediatos. Un proyecto injusto, porque vuelve a cargar sobre los trabajadores, pequeños comerciantes y empresarios. Un ajuste de jubilaciones y pensiones, que será un enorme deterioro para la inmensa mayoría de los uruguayos.”
Trabajar más
La coalición de gobierno está votando, se añade, “aumentar la edad para jubilarse a 65 años, provocando mayor desempleo en los jóvenes y de las personas mayores de 60 años. Uno de cada cuatro trabajadores o pequeños comerciantes no podrán jubilarse ni siquiera a los 65 años, por no alcanzar los años de trabajo requeridos. Y aún más. El Poder Ejecutivo podrá continuar aumentando la edad jubilatoria sin límites! El Senado está votando trabajar más años con menores jubilaciones”.
Dos de cada tres trabajadores verán dentro de 10 años rebajadas sus jubilaciones en más de un 15 %, se asevera. “Y los nuevos trabajadores tendrán jubilaciones 35 % menores que las actuales. Las pensiones por viudez tendrán rebajas muy importantes, y se limita el tiempo que podrán cobrarla”, se agrega. A manera de ejemplo, se expresa que una viuda de 45 años recibirá una pensión solamente un año.
Ganan las Afap
Sobre las jubilaciones por discapacidad se señala que tienen rebajas del 20 % desde el primer día de aplicada la ley, lo que perjudica a las personas más vulnerables. “Se incrementan las ganancias de las AFAPs, aumentando la cantidad de afiliados, y el cobro de nuevas comisiones, que pagarán los trabajadores con menos estabilidad en el empleo. Expanden sus negocios y sus ganancias, eliminando la libertad de los trabajadores que se verán obligados a aportar al ahorro individual, desde el primer peso de sus ingresos”, se explica.
Los uruguayos y las uruguayas más humildes deberán pagar impuestos para financiar los USD 6000 millones que costará incorporar las cajas paraestatales al sistema mixto, se da cuenta. “Todos los senadores de la coalición de gobierno están votando una reforma que le saca dinero y derechos a trabajadores y pequeños empresarios, sin modificar los ingresos de la seguridad social”, se indica.
Esta reforma, se concluye, “es injusta y solo busca bajar el costo de la seguridad social, empeorando la calidad de vida de los uruguayos. Ello tendrá efecto en toda la actividad económica, en el consumo de las familias, en el cuidado de los discapacitados y los ancianos”.