El Instituto Nacional de Carnes presentó este jueves el cierre estadístico del año, con un volumen aproximado de 520 mil toneladas; evaluando a 2022 como un buen año en su totalidad, a pesar de la baja de valores en el último semestre.
En conferencia de prensa desarrollada desde la sede capitalina, las autoridades de INAC y el equipo técnico repasaron los principales indicadores y las acciones del Instituto para posicionar a uno de los principales rubros de la economía nacional.
El presidente del Instituto Conrado Ferber se refirió especialmente a asuntos que han ocupado a INAC en las últimas semanas como lo es la colaboración realizada para que Uruguay solicite el ingreso al acuerdo transpacífico.
También se refirió a la nueva normativa sobre faena predial y en ese sentido dejó claro que ni el decreto ni la ley habilita la faena para comercializar.
Asimismo habló de la polémica por la importación de pollos en el sector aviar y explicó todas las acciones que se desarrollaron para colaborar y apoyar la exportación de esta producción.
Otro tema
Ferber no soslayó la ocasión de la presencia masiva de medios de comunicación para referirse a la oferta de compra por Frigorífico BPU de Durazno por parte de Minerva, el grupo empresarial brasileño.
“No es ni buena ni mala noticia, sí queremos dejar claro que estamos analizando, estamos evaluando desde el punto de vista de la concentración, es decir nuestra función por lo que nos corresponde, vemos que en definitiva esa concentración no sea nociva para el mercado. Hay un índice que usan en EEUU que habla de la concentración económica de los mercados por sectores. Si este negocio se diera estaríamos en zona ya alta de concentración de faena, es algo que preocupa”, expresó el titular del Instituto Nacional de Carnes.
Agregó en su oratoria “estamos viendo que se sigan todos los elementos que hoy exige la ley, la denominada Ley de Competencia. La COPRODEC debe aplicar y por lo pronto obliga a que ambas empresas por su nivel de facturación se presenten para solicitar el análisis del negocio. Es un tema importante y dar la tranquilidad que estamos trabajando y evaluando, hay una buena noticia y es que se siga invirtiendo en el sector, y una mala es que una empresa del nivel de NH Foods se quiera retirar del mercado. Es algo para evaluar en su dimensión total”.
Los indicadores
Siempre en base a lo informado este jueves 1º, el gerente de Información Jorge Acosta fue el encargado de brindar los principales indicadores de las carnes para 2022.
En el cierre estadístico del año se destacan niveles de faena de bovinos por encima del promedio histórico. Con variaciones importantes en los niveles de actividad a lo largo del año, se estima una faena de bovinos para 2022 con una disminución (entre 7-9%) respecto a 2021 que la ubicará por encima de los 2,4 millones de cabezas; producto de un primer semestre con elevada faena que completó más de 1,34 millones de bovinos y en consecuencia acumulará más del 56% de la faena anual. Estas cifras ubican a 2022 por encima del promedio de los últimos 20 años (2,2 millones).
En materia de precios de hacienda, se observa una evolución atípica de los valores. Luego de unos tres años donde la evolución de las relaciones de precios, tuvieron comportamientos cambiantes, alcanzaron en 2022 valores históricamente altos en dólares corrientes. Con tasas de crecimiento superiores a los de la carne exportada, el precio de la hacienda llega a los máximos históricos en junio (novillo campo, 45 días a levantar) de 5.57 USD/kg en 4ta balanza promedio semanal. A partir de esos máximos, y como contracara, se observaron disminuciones también a tasas superiores a los de la carne bovina exportada.
El anuncio sobre las exportaciones es que hay un nuevo crecimiento de los ingresos para todo el sector cárnico.
Con volúmenes algo inferiores a 2021, el sector cárnico completará ingresos totales por exportaciones de aproximadamente 3.300 millones de USD como consecuencia del aumento promedio de precios de las colocaciones en el exterior, lo que significa un crecimiento de un 10% aproximadamente. Con un crecimiento algo menor (+4,8%), el mercado chino generará divisas cercanas a los 1.800 millones al cerrar 2022, lo que representa un 56% del total de ingresos y determina un crecimiento de unos 200 millones con el principal socio comercial del sector cárnico.
La carne bovina alcanzaría un volumen de aproximadamente 520 mil toneladas pc; unas 50 mil toneladas menos que 2021 (-9%) verificando disminución en todos los mercados, excepto Estados Unidos (+9,5% de recuperación); pero con un valor promedio por tonelada mayor y que cerraría el año con un promedio acumulado anual cerca de los 5.000 USD/ton pc.