La Intendencia de Durazno está desarrollando dos obras de recuperación patrimonial, una en el interior y otra en la ciudad de Durazno. Además, tiene en proyecto una tercera, que se estaría cristalizando en los próximos meses.
Como ya hemos informado en ediciones pasadas, desde hace varias semanas comenzaron los trabajos de restauración y construcción de un memorial en el Molino de los Ingleses en San Jorge. A nivel profesional, la responsable del proyecto es la arquitecta Cecilia Fajián.
Al lugar se lo dotó de seguridad para evitar que la centenaria estructura colapsara, para luego iniciar las tareas que establece el proyecto de obra: recuperar parte de la estructura del muro perimetral y del muro portante, lo que soportaba toda la maquinaria del molino. Ese muro que se pretende rescatar actualmente se está abriendo en cuatro y se está tratando de evitar que se derrumbe. La tarea siguiente será ir bajando la altura de la estructura del molino en forma asimétrica, lo que a ojos vistas será una silueta irregular para jugar con la estética y se pueda apreciar como una ruina, que a su vez esté reforzada y asegurada por dentro.

Mientras tanto, en la ciudad de Durazno avanzan los diferentes trabajos en el denominado Palacio Penza, declarado monumento histórico nacional por el Ministerio de Educación y Cultura. Se está interviniendo el edificio para su recuperación y puesta en valor. En esta primera se trabaja en tres áreas del edificio, según la responsable de esta obra, Arq. Mariela Garrido, quien también tuvo a su cargo la importante obra de restauración del Centro Cultural Teatro Español.
“Estamos haciendo dos tipos de reparaciones de albañilería ya que se trata de una casa de 120 años, tiene problemas de humedad que algunas ya se fueron solucionando y ahora estamos solucionando las más complejas. Se está haciendo un tratamiento de humedades de cimientos mediante inyección de productos para posteriormente pintar. Ya se repararon los revoques y se están empleando métodos tradicionales, es decir, lo más parecido a los originales. Después tenemos otra parte que lo está haciendo la restauradora Claudia Frigerio, que es la restauración de pintura mural. En una de las habitaciones se está reparando el piso y se va a pintar. En principio, son los tres locales más importantes en cuanto al contenido de patrimonio que estamos haciendo y, después, en otras etapas quizá se siga con otros locales”, dijo la arquitecta Garrido.
La restauración de piezas de arte en los muros del palacio Penza

El Palacio Penza encierra una importante riqueza cultural y artística, además de histórica; por ello también se está trabajando en la restauración de los muebles de época, las esculturas y las pinturas que se encuentran en los muros, las que por más de cien años no habían tenido ningún tipo de mantenimiento.
“Estamos haciendo la intervención en acabados históricos y bienes inmuebles por destino, que se llama específicamente del Palacio Penza. Eso incluye las pinturas murales que tenemos de bastante valor en el patio central y en el hall; en este caso se va a trabajar esta zona. Luego tendremos áreas de intervención con tonalidades en ornamentos dorados y también estamos trabajando las puertas históricas, haciendo el tratamiento a la madera, y trabajamos un conjunto de esculturas de diversa índole: tenemos desde mármol, bronce, imitaciones alemanas bastante interesantes de mármol, que se hizo a principios del siglo XIX. Además de las esculturas que son 11, trabajamos los muebles históricos del palacio, hicimos toda la restauración completa, incluyendo los dorados, le hicimos lo que se llama laqueado francés, que es una terminación histórica. Lo que pretendemos es mantener dentro de lo que se puede en el mobiliario las técnicas históricas”, dijo la restauradora Frigerio.
“En la pintura mural aplicamos tecnología más actualizada. Lo que se procura es mantener y respetar la pintura original; entonces, en un primer momento lo que hacemos es consolidar para que no se siga cayendo, tenemos problemas de pérdida de materia y lo que hacemos es consolidar, es decir, volver al lugar las pequeñas partes de la pintura mural que se están desprendiendo. Los murales están muy sucios, tienen acumulación de muchos años, antiguamente se utilizaban las estufas y la acumulación de hollín va quedando en las paredes. Entonces, hacemos una tarea de limpieza de los murales, una vez consolidados los llevamos a nivel y le integramos el color únicamente en las áreas en las que hubo pérdida de materia; lo que priorizamos es el respeto a lo original”, añadió.
Capilla Farruco en la mira

Otro de los sitios de gran valor patrimonial que tiene no solo el departamento de Durazno, sino todo el país —ya que se trata del único edificio de la época colonial que en forma original se mantiene en pie—, es la Capilla Farruco, la que desde hace varios años no goza de la época de esplendor que tuvo en su tiempo, con la realización de las famosas romerías que concitó la atención de muchas personas, quienes desde diferentes puntos del territorio nacional e incluso desde la Madre Patria se dieron cita en estas festividades de integración de las costumbres gallegas y criollas.
Según se pudo saber, es intención de las autoridades de la Intendencia de Durazno intervenir parte del edificio para su recuperación y velar para que se mantenga en el correr del tiempo, porque hoy prácticamente luce el abandono.
De hecho, días pasados, según publicó en sus redes sociales el secretario de la Junta Local de Blanquillo, Pedro Bosch, el intendente Lic. Carmelo Vidalín, el secretario general Domingo Rielli y el director del departamento de Obras Arq. Matías Cabrera visitaron la Capilla Farruco y el cementerio ubicado muy cerca de ese lugar, a los efectos de evaluar el estado de situación y proyectar cuáles serían los trabajos de mayor urgencia para devolverle su valor.